6ª etapa: 🚶18 Kilómetros
Mieres > Oviedo
Mieres - La Peña - La Rebollada - El Rollu - Santa Lucía - El Padrún - Casares - Olloniego - Picullanza - Caserío de San Miguel - La Venta - Oviedo
a
mier
Mieres
A las 08:15 abandonamos el bello Hotel Mieres del Camín para comenzar la etapa de hoy
Por la calle Oñón (o AS-375 Campomanes-Oviedo) salimos de Mieres en dirección Oviedo,
coincidiendo con el GR-100 "Ruta de la Plata"
peña
La Peña
Pasamos por la parte baja del barrio de La Peña
Comienza el ascenso por la AS-375 en dirección al Padrún,
pasando junto al The Orange Teddy Bear Hostal La Peña
que lo tenemos subiendo a nuestra derecha
El Camino del Salvador comparte ruta con el GR-208
el Anillo Ciclista Montaña Central
Detalle en cerámica en una de las casas
Atrás queda Mieres del Camín.
El AS-375 en ascenso se va alejando de la Autovía A-66
Abandonamos La Peña y entramos en La Rebollada
rebolla
La Rebollada
Iglesia de Santa María Magdalena
Templo de origen románico, construido en el siglo XII pero derribado en 1921 para ser levantado de nuevo e inaugurado en 1923. Se conserva buena parte de la decoración de la antigua iglesia. El templo se levantó junto a una importante ruta jacobea, los caminos del Salvador y el Francés. La advocación de María Magdalena puede tener relación con una leprosería cercana (por la presencia de un barrio conocido como La Malatería)La nueva iglesia se edificó en estilo neorrománico, se conservan cincuenta canecillos figurativos de animales monstruosos. Del templo original se conserva también un alero y un vano.
Frente a la iglesia a nuestra izquierda aparece un emotivo monumento
Hórreo de la Rebollada
Ya sabemos distinguir un hórreo de una panera
Y seguimos subiendo hacia El Padrún, el principal problema
de esta carretera es que no tiene arcén, lo que la hace un poco peligrosa
Un poco más arriba nos sale al paso la fuente pública la Rebollá (1923),
en la misma antigua Carretera de Castilla, actual AS-375
Y seguimos ascendiendo por la sinuosa carretera
Una fuente oculta por la vegetación junto a la carretera
Un punto importante el GR-105
📢 Junto a la carretera y a nuestra derecha aparece este cartel, aquí se inicia la variante del GR-105.1 La Ruta de las Peregrinaciones, la que va de Mieres a Covadonga pasando por las montañas de Oviedo, Nava, Piloña y Cangas de Onís hasta la misma cueva de La Santina en Covadonga
Detrás va quedando La Rebollada y a lo lejos Mieres
Subiendo llegamos a El Rollú un grupo de casas junto a la carretera donde se encuentra Casa Alba, un lugar alucinante para pernoctar los peregrinos. Luego le sigue Copián sin pena ni gloria salvo que solo nos saludan y nos despiden el ladrido de los perros que no vemos por ningún lado, pero que estar... ¡están!
A nuestra izquierda pasado la autovía A-66 vemos los barrios
de Ablaña de Abajo, Pachón y Ablaña de Arriba que forman
este valle minero
En una paradita para un descanso echamos la última vista hacia la localidad de Mieres del Camín
Central Térmica de La Pereda - Hunosa y detrás algo escondido el Pol. ind. de la Pereda
lucia
Santa Lucía
Ya vemos al frente las primeras casas de Santa Llucía (o Lucía)
Casas entre los núcleos de Santa Lucia y Aguilar
A lo lejos Pereda y tenemos la suerte de ver el AVE procedente de Oviedo pasar sobre el río Caudal
Lavadero llegando al caserío de Aguilar
Bonita estampa
padrun
El Padrún
Llegamos al lavadero ya entrando en el Padrún,
detrás vemos las casas y el hórreo del caserío la Piperona
Seguimos subiendo ya en el Padrún, aunque aún nos queda un poco para coronar la cima
Cuando son casi las 10 am y después de 5.7 km de ascenso desde nuestra salida en Mieres, llegamos a la cúspide de este camino (pero no será la ultima cuesta), donde el conocido mojón de carretera nos indica que nos quedan 14 km para llegar a Oviedo. Los bares de la zona estaban cerrados así que nos quedamos con las ganas de tomarnos algo, esperamos a llegar a Olloniego, a ver si tenemos más suerte.
En este punto entramos en el Consejo de Oviedo y comenzamos el descenso en nuestro camino pero pronto abandonamos la peligrosa carretera ¡Por fin! y nos desviamos a la derecha por una pista cementada que te indica a Casares
Junto al camino nos encontramos este bonito ejemplar de "Aquilegia Vulgaris" popularmente llamada Aguileña o Colombina, pero también se la conoce por "Gorro de dormir de la abuela" o "Flor de los cielos"
casares
Casares
A la vista el núcleo de Casares
Abandonamos la pista por un bonito sendero en descenso que irá cortando la carretera AS-375 en varios puntos hasta llegar a la población de Olloniego
Posando junto a una Deucia o Celinda de Espigas
También vimos un arbusto de Rosas de Damasco
El sendero se va cerrando por la vegetación
Pero no deja de ser un bonito sendero
Volvemos a encontrarnos con la AS-375 y la seguimos hacia la izquierda pasando por El Alcantarillón,
un caserío disperso
olloniego
Junto al templo se erige un monumento a los mineros fallecidos en la parroquia, recordando la gran relevancia que tuvo la minería en la zona a finales del siglo XX.

Olloniego
Abandonamos de nuevo la AS-375 para ir por la pista que nos lleva al barrio La Estación (Olloniego)
Un poco más abajo ya en el barrio de la Estación a las puertas de Olloniego, nos encontramos con la fuente de los Llocos o de la Arqueta del año 1776, de estilo barroco, que sirvió como lugar de parada y refresco de los peregrinos que se dirigían a Oviedo por el Camino del Salvador.
Al agua que, debería de manar de su aleonada cabeza humana, se le atribuyen curiosos efectos, pues en Olloniego era frecuente escuchar: “Déxalu, diz fataes porque tuvo bebiendo na fonte los Llocos” (Déjalo, que dice tonterías porqué estuvo bebiendo en la fuente de los locos).
Abandonamos tan pintoresca lugar siguiendo la carretera
Antes de llegar a la estación de Renfe en Olloniego, nos desviamos por la derecha por un pasadizo
Para pasar por debajo de las vías del tren de Renfe
A continuación por una pasarela aérea salvamos la autovía A-66 y entramos en la localidad de Olloniego
La travesía en Olloniego es la AS-375 Oviedo-Campomanes
El cartelito te dice que quedan 10 km para Oviedo,
pero lo que no te dice es que vas en un constante sube y baja
que resulta un rompepiernas cansino, y más cuando ya ves que
va quedando menos y tienes muchas ganas de terminar la etapa
En la época medieval Olloniego jugó un importante papel, pues además de paso de Peregrinos, también lo era de la mayoría de las mercancías que se intercambiaban entre León y Oviedo, debiendo salvar el cauce del río Nalón sobre alguno de los puentes que facilitaron el vadeo.
📢 Lo primero que hicimos al entrar en la localidad fue buscar un bar para tomar algo, y vimos uno que tenía un chico por fuera descansando y que nos dijo que faltaba como 10 minutos para atender al público. Pues... ¡Hasta luego Lucas y que te vaya bien! Un poco más abajo frente a la iglesia, nos encontramos con Casa Luisa que en ese momento estaba abriendo y nada más entrar nos llegó el olor como que en la cocina estaban friendo sardinas. Pues gracias al amable dueño pudimos tomarnos un café con leche calentito, hacer aguas menores y encima nos selló la credencial.
Iglesia parroquial de San Pelayo, reedificada en el siglo XVIII
La parroquia tiene origen en el s. X, y antes hubo otra iglesia románica -se conserva el ábside y algunos canecillos con funciones de capilla del cementerio parroquial-. Fue hecha esta iglesia de nueva planta y en nuevo emplazamiento entre 1881-1900, tiene planta de cruz latina de tres naves abovedadas, presbiterio y cabecera recta, con esbelta torre-campanario y la Casa del Cura.
La bienvenida para los peregrinos a su paso por el pueblo
Después del breve descanso, nos ponemos en ruta
A la salida del pueblo nos encontramos con el Conjunto Histórico de Olloniego, construido a la vera del Camino Real a Castilla y Camino del Salvador:

A la derecha vemos primero el cementerio y su capilla funeraria que es donde estaba la antigua iglesia-ermita de San Pelayo. De la iglesia románica apenas se conservan restos significativos; como el portón de entrada y el ábside.
A la izquierda frente al cementerio nos encontramos con la Torre Muñiz y Palacio de los Quirós (s. XIII y XVII) que junto con el puente medieval, fueron declarados Bien de Interés Cultural, con categoría de conjunto histórico, el 30 de mayo de 1991. El Palacio de Quirós tiene su origen en la Torre Muñiz, una torre circular de carácter defensivo levantada en el siglo XIV. La mayor parte de lo que hoy puede verse corresponde al siglo XVI, época en la que la torre defensiva se transforma en palacio. La construcción recibió distintas ampliaciones hasta la definitiva en el siglo XVIII
Se cree que la torre fue construida con el propósito de garantizar el cobro del portazgo.
A continuación formando parte del conjunto histórico se encuentra el puente medieval de cinco ojos, próximo a un área recreativa. Se levantó, para salvar el Nalón, sobre los cimientos de uno anterior romano, se cree que su construcción es del XIV, aunque dos siglos después se hicieron algunas reformas. Realizado con mampostería, se reservan los sillares regulares para sus cinco arcos y bóvedas. En la actualidad solamente cuenta con tres, siendo el central de estilo gótico.Después de una gran riada en 1676, el puente está seco puesto que se desvió el cauce del río Nalón hacia la izquierda.
Continuamos camino por la AS-375, que pronto abandonaremos
Es hora de cruzar el gran puente de Castilla (del año 1.780) sobre el ancho río Nalón
Se trata de la antigua oficina donde se cobraba el peaje para transitar por la zona. La oficina data de 1833 y es un ejemplo de arquitectura de la época.
El Leguario es una piedra rectangular de unos dos metros de altura situada a un lado de la carretera con la inscripción "A Oviedo 1 1/2 Leg.", es decir que nos indica que solo falta legua y media para llegar a Oviedo (1 Legua= 4,82803 Kms / 1,5 =7,25 Kms), unos siete kilómetros y pico; y que servía para indicar la distancia que restaba para llegar a la capital en la antigua carretera de Castilla
Continuamos de frente pero pronto nos dimos cuenta que estábamos equivocados al ver el poste con la X del GR y las vías del tren de frente, así que volvimos sobre nuestros pasos.
Volvemos al redil para continuar por el sendero correcto, abandonando el cruce histórico y el asfalto de la AS-375. Aquí comienza el rompepiernas constante y cansino de sube y baja
Vamos por un sendero bastante agradable por el que empezamos a subir hasta Picullanza
Pasamos junto a una finca donde vemos ovejas y un joven mastín un poco nervioso a nuestro paso
Continuamos subiendo junto a la valla de la finca
En Centro Reto dejamos el sendero por una pista asfaltada en ascenso a Picullanza
Centro Reto es un centro de la Asociación Reto a la Esperanza, conocido también como Centro Reto o Rastro Reto. Esta asociación se dedica a ayudar a personas con problemas de exclusión social, adicciones, y otras dificultades, ofreciendo centros de acogida y recursos. Se encuentra en las antiguas instalaciones mineras hoy restauradas.
Seguimos subiendo por asfalto pasando junto a una antigua mina
Entramos en el T.M. de la Ribera
Pronto dejamos el asfalto por un sendero
Sendero con barro y bastante tupido por la vegetación
picu
Picullanza
A la vista las primeras casas de Picullanza en el Consejo de La Ribera
Retazos
Continuamos el ascenso pero ahora algo más suave
Bonito hórreo junto al camino dentro de una finca particular
Ahora la mayor parte del camino será por asfalto
Primeras vistas de Oviedo
En esta "Y" siguiendo el mojón peregrino continuamos por la derecha
Con unas vistas espectaculares hacia Oviedo
miguel
Caserío de San Miguel
Casas en San Miguel con sus hórreos y paneras, a la salida del caserío sobre un muro que delimita la pista, los vecinos habían puesto figuras y detalles con frases alusivas al camino bastante interesantes
Este es el único tramo por sendero de unos 500 mts. sobre una verde alfombra
📢 Bajando por este sendero nos encontramos con un parroquiano que se encontraba limpiando el camino de maleza para beneficio de los peregrinos y senderistas, y con él mantuvimos una breve y agradable charla. Por en medio de nosotros pasa un ciclista a toda pastilla que casi no se come el muro del camino, a lo que el señor va y dice: "Que prisa tendrá la gente por morirse, con lo bonita que es la vida y las cosas que hay para disfrutarla"
Carretera Arroyo - La Ceprosa, T. M. Oviedo. A partir de aquí ya todo será asfalto
venta
Caserío La Venta
Y seguimos en ascenso entre hórreos por el lugar llamado La Venta
Y volvemos a subir bajo un sol de justicia pero con unas adorables vistas campestres
La pena de los mojones peregrinos del Salvador es que no
te indican los kilómetros que te faltan para llegar a tu destino
Llegando al Área Recretativa de la Fuente El Árbol y Los Prietos
Volvemos a encontrarnos la AS-375 y por ella seguimos
para llegar al casco viejo de Oviedo
El cartel de Oviedo y la concha en el suelo te indica que ya falta menos para llegar al final
Barrio de La Bolgachina, pasamos bajo el puente de la A-66
oviedo
Oviedo
Por la AS-375 que ahora es la calle San Lázaro comenzamos
a subir y luego nos desviamos por este callejón asfaltado
para llegar a la calle Muñoz Degrain donde se encuentra la escultura de un Santiago peregrino que nos da la bienvenida
Albergue de peregrinos de Oviedo en la calle Leopoldo Alas
Rotonda con el monumento al Conde Campomanes
Por la calle la Magdalena nos entramos en el casco histórico de Oviedo
que al ser domingo estaba abarrotado de gente
Llegamos a la Plaza de la Constitución y pasamos por debajo
del Arco principal del Ayuntamiento de Oviedo
para continuar por la calle Cimadevila
En dos patadas llegamos a la plaza de la Catedral de San Salvador,
objetivo alcanzado
¡Lo hemos conseguido!
Y no puede faltar la foto con la Regenta
Estudio Céntrico A4, calle Lola Mateos 35-1