jueves, 10 de julio de 2025

Viernes, 23 de mayo - Cno. de San Salvador 2025



4ª etapa: 🚶 23,8 Kilómetros

Pajares > Pola de Lena

Pajares - San Miguel del Río - Santa Marina - Llanos de Somerón - Fresneo - Herías - Campomanes - Vega del Ciego - Pola de Lena



paja

Pajares
A las 07:40 ya nos ponemos en marcha dejando la casa rural
y bajando unos metros estamos en la calle travesía del Poblado Payares

Una vez allí vemos a nuestra izquierda que atrás queda la iglesia y el albergue

Giramos hacia la derecha para continuar por Poblado Payares

Momento para "Conectando" con un fondo sin igual

     
Empezamos la ruta en dirección norte por Poblado Payares pasando junto a las casas rurales

Fuente de la Pría s. XVIII

     
Pasando la fuente nos encontramos con las ruinas del antiguo hospital de peregrinos de San Miguel donde se acogió peregrinos entre los siglos XVIII - XIX

Y ya salimos a la N-630 para ir por ella un par de metros



     
Salimos a la N-630 a la altura de la antigua Casa del Portazgo (1830), Ahora destinado a turismo rural.
En la antigüedad, el Portazgo era un impuesto medieval o peaje que se pagaba por el tránsito de personas y mercancías en la zona
,
En poco pasos por la nacional, la abandonamos por un sendero en fuerte bajada

     
Ganado a sus anchas y de fondo las primeras casas de Pajares que vimos ayer a la llegada

Sendero pista ancha pero, aunque no lo parezca,  con un fuerte desnivel
de casi kilómetro y medio de Payares a San Miguel del Río

Valle de Pajares en dirección a San Miguel del Río

     
Arriba queda Pajares

Seguimos bajando oyendo los ladridos de un mastín que vimos
dentro de una finca, después nos enteramos por otros peregrinos
que este perro se les enfrentó, probablemente defendiendo los
dominios de su dueño, con nosotros no se metió.  

Aquí se puede apreciar el fuerte desnivel de bajada

     
En el camino nos agrada ver estas estampas tan entrañables.

,
Entrando en San Miguel del Río
Por la izquierda vemos el camino que viene del Cruce de sendas
en el Puerto de Pajares, la otra variante que desechamos ayer
porque nuestro destino era ir al pueblo de Pajares 


miguel

San Miguel del Río

Atravesamos el pequeño núcleo siguiendo de frente las flechas amarillas
 
     
Pasando junto a un gran texu (tejo) y la Ermita de San Miguel del Río

     
Salimos del pueblito por pista dirigiéndonos hacia Santa Marina como indica el cartel

     
"FAMILIA" una enternecedora estampa campestre

La pista va en paralelo con el Río Valgrande (o Pajares)


     
En este cruce nos desvíanos de la pista que va hacia la N-630 para coger el desvío a Santa Marina

      
Pasando sobre el Rio Valgrande

Bonita fuente junto al camino
     

Entre la vegetación aparece en frente el núcleo rural de Villar

     
Agradable sorpresa subiendo a Santa Marína

Panorámica hacia Pajares y la masa forestal de Valgrande


marina

Santa Marina

Entrando en Santa Marina pasando junto a su iglesia

     
Bonito pueblo que el camino pasa por en medio de las casas

     
Hay que estar atentos en este punto siguiendo las flechas que indican el sendero, no subir por la pista

     
El camino aunque no lo parezca está bien señalizado, no tiene pérdida

          
Pasando un arroyito

     
Nos adelantan los peregrinos con los que anoche hemos cenado en la Pensión El Mirador de Pajares

Exuberante vegetación en el camino

Agua que fluye entre las piedras y que atraviesa el camino

En la lejanía Pajares, cada vez más lejos

Otra portilla en una huerta para evitar que los animales se escapen

Ya el sol y el cansancio se va notando

A la vista Chanos o Llanos de Somerón

chanos

Chanos o Llanos de Somerón

Bonito pueblito famoso por los arbeyos (arvejas, guisantes)

Un antiguo hórreo asturiano muy bien cuidado de estilo Villaviciosa

~

📢    Diferencia entre hórreo y panera asturiana: Principalmente en su estructura y tamaño.
  • Un hórreo tradicional tiene una planta cuadrada y un tejado a cuatro aguas que se une en un punto central.
  • Una panera suele ser rectangular, con más de cuatro "pegollos" (columnas que sostienen la estructura) y un tejado a dos aguas con una cumbrera horizontal.

Iglesia dedicada a Santiago, como siempre cerrada ¡Faltaría más!

Pequeño descanso junto a los tres puntos fuertes de este lugar:
- el antiguo hórreo
- la pequeña iglesia de Santiago
- la sombra en el banco del viejo texu (tejo)

     
El albergue Montaña de Cascoxu (caracol en asturiano)

     
Continuamos ruta ahora por la carretera local LN-12 que baja hasta Puente de los Ferros

Después de medio kilómetro de carretera LN-12 abajo
nos encontramos esta gran fuente a la izquierda de la misma

Y no podemos seguir sin probar sus aguas

     
Un poco más abajo, momento de 👀 incertidumbre en este punto ¿Qué camino elegir? 
  • O subir por la variante, la pista de la izquierda, una interesante ruta de montaña por Munistiriu (monasterio)
  • O la opción clásica mucho más suave de seguir por la carretera LN-12, pero algo más monótona.
~
📢   La variante por Munistiriu es por un tramo de montaña, con un primer largo de unos 3 km hasta el rincón donde se cree que hubo un monasterio, pero que solo son siete cuartos abandonados y casi invadidos por la vegetación. Desde allí el camino continua en dura y abrupta ascensión en las que se han instalados apliques de hierro para hacer el avance más seguro. Luego el camino se vuelve más tendido pero muy estrecho, teniendo que sortear muchos inconvenientes naturales. Las dificultades se suavizan cuando se comienza a descender hasta el pueblo de Fresneo.

    Me hubiera gustado ir por la ruta de montaña pero debido a las últimas lluvias pensamos que el terreno estaría fatal, así que decidimos la opción clásica, mucho más sencilla, que se hace bajando unos 3.5 km. por la carretera local LN-12 hasta llegar casi a Puente de los Fierros y desde ahí seguir el camino habitual de El Salvador que sube hasta Fresneo, aunque es un recorrido un poco aburrido y con tráfico.
    Después nos enteramos que la opción nuestra fue la mejor decisión, porque el camino a Munistiriu estaba en mal estado para transitar por el, con unos pasos algo delicados debido a las últimas lluvias, así que "Mejor prevenir que lamentar"

     
Por la carretera local LN-12

En este punto abandonamos la LN-12 para subir por el sendero de la izquierda, siguiendo las flechas
     

     
Subimos en ascenso una vereda a veces oculta por la vegetación

Otra de las portillas que tendremos que pasar hoy

Abajo Puente de los Ferros y su estación de tren

En este momento vimos pasar un tren de mercancías junto a la N-630

     
Entramos en un terreno de propiedad privada pero se nos permite pasar respetando el lugar

     
Pasamos por la pradera privada respetando el no salirnos de la vereda

     
A nuestros pies Puente de los Ferros

La vereda pasa por un bonito lugar

Pasada esta portilla termina el paso de la propiedad privada

La N-630 a su paso por Puente de los Ferros

Pasada la cancela vemos a un señor admirando el paisaje, saludito y a seguir ruta

Llegando a Fresneo


fresneo

Fresneo

El sendero por donde hemos venido se une aquí con la pista viene de
la alternativa por Munistiru uniéndose aquí con el Camino del Salvador

     
Nosotros continuamos camino bajando la pista

     
Pasando junto a otro estupendo hórreo (4 pegollos o pilares)
que rodeamos y seguimos camino

     
Abandonamos pista por un estupendo sendero

En la ladera de enfrente y arriba el pueblito de Güelles
en medio las vías del tren y debajo la serpenteante N-630

     
Pasos complicados con mucho barro fresco y árboles caídos en el camino
     

     
Estupendas panorámicas del Valle de Pajares, perteneciente al Consello de Lena

     
Ya tenemos el pueblito de Heros a la vista junto a la N-630, pero no llegaremos a él, sino que pasaremos de largo



     

Cascaditas, arroyo y piedras




     

     
Las primeras casas (abandonadas) de San Miguel de Heros 


        


     

     
Fantásticas Vistas

Otro arroyo que genera barro en el sendero

     
El barro es nuestro peor enemigo junto con las subidas y bajadas rompepiernas de este camino

Paisaje Rural
     

Pasando cerca del cementerio de Heros
     
A la vista tenemos ya el pueblito de Herias

A lo lejos los pueblitos de: Corrada Vieja (izquierda)  y  Casorvida (derecha)

     
    Llegamos al pueblito de Herías y al desvío que en 1 km. te lleva subiendo al pueblito de Bendueños, a su bonita iglesia y al albergue, nos quedó pena no subir, pero nuestro destino era otro.
    Este punto es una encrucijada de caminos donde confluyen el Camino del Salvador, Ruta de la Plata, el Anillo Ciclista de la Montaña Central y algunos senderos de pequeño recorrido.

Continuamos por la pista que pasa por en medio del pueblo

Pasando junto a un bonito y bien cuidado hórreo

Comienza un duro ascenso

Pasamos junto a un pequeño hórreo

     
Al lugar se le llama "Las Cuestas" 😏 Me pregunto ¿Por qué será?

Tremenda subida en tan corto espacio

     
Abandonamos la pista asfaltada por otra de tierra algo más suave, atrás queda Herías

Entramos en un bonito y tupido sendero

Entre la maleza aparece Campomanes

Entramos en Campomanes por la calle La Ferrería

Sobre el rio Pajares, después de atravesar todo el pueblo de Campomanes

📢 Saliendo de Campomanes justo llegando a un cruce junto a un puente sobre el rio y debido a la mala señalización con flechas que no venían a cuento, casi hace que nos equivocáramos de camino; gracias a un parroquiano que al vernos dudar, enseguida nos dijo que no hiciéramos caso de las señales, que esas eran antiguas, que cruzáramos el rio y nos metiéramos en la senda fluvial a la vera del río Pajares. ¡Gracias amigo!, siempre te encuentras con gente que te echan una mano cuando hace falta, y ya sin detenernos pasamos sobre el río Pajares, que a partir de aquí pasa a llamarse río Lena por la unión de los cursos de agua del Huerna y el Payares.

     
Entramos en la senda fluvial Campumanes - La Pola que va paralela al rio Lena

La pista sigue junto a la A-66 la autovía Ruta de la Plata
(o autopista del Huerna) nuestra ruidosa compañera de hoy
y de los siguientes días.

Abandonamos por momentos la senda fluvial del río Lena,
pasando por un puente que soporta las vías del tren

     
Pronto nos metemos en la senda que en fuerte ascenso te lleva a Santa Cristina de Lena

En el ascenso vemos una fantástica panorámica de la A-66 Ruta de la Plata en dirección a Pola de Lena

     
Por fin llegamos a la iglesia de Santa Cristina de Lena
~
📢    La iglesia de Santa Cristina está datada a mediados del siglo IX dentro del periodo ramirense del prerrománico asturiano por sus paralelismos con la de Santa María del Naranco (Oviedo), es una sencilla construcción no por ello exenta de encanto. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985. La iglesia sufrió su más importante restauración en 1893, cuando Juan Bautista Lázaro sustituye la techumbre de madera existente por una cubierta abovedada.
Todos los años, en honor a Santa Cristina, se celebra una tradicional romería el último domingo de julio, con una subasta de panes.
    El exterior del templo consta de un plano de cruz griega, detalle que la hace única en la arquitectura asturiana. Su planta está formada por una nave única rectangular, con estancias adosadas a cada lado: un ábside en el fondo oriental, un pórtico en el occidental y dos cámaras de menor altura a los lados. A través del pórtico occidental, se encuentra la única puerta de acceso, situada entre dos contrafuertes y terminada en un arco de medio punto.
Su aspecto se asemeja al de las iglesias cruciformes visigodas, pero la existencia de dos contrafuertes en cada uno de los dieciséis planos que conforman su estructura, otorgan a este edificio una imagen muy especial.
    Del interior no puedo decir nada, porque estaba cerrada.

📢    La pena fue que nos la encontramos cerrada y no pudimos estampar su sello en nuestras credenciales, al llegar fuera del horario de atención al público. Pero a nuestro pesar, los que tenemos que estar sujetos al diabólico tiempo, no podemos esperar mucho, aunque podríamos haberlo planificado, porque se que lo importante de El Camino no es solo hacerlo, también es como hacerlo y sobre todo, disfrutarlo. ¡Bueno, otra vez será! 

📅
    - De diciembre a marzo: de martes a domingo, de 11:00 a 13:00 horas.
    - De abril a octubre: de martes a domingo, de 11:00 a 13:00 y de 16:30 a 18:30 horas
        * Abierto el 1 de mayo.
        * Cerrado: lunes y noviembre.
     

     
Abandonamos tan espléndido lugar para continuar con nuestro camino de San Salvador en dirección a Pola
     

Ultima vista hacia Santa Cristina.
Pero no volvemos por donde subimos, vamos por otro sendero que sale frente a la iglesia
     

     
Es imposible no fijarse en la bonita estación de tren de "La Cobertoria" cuando pasas a su lado

📢    Entre el paseo fluvial por el que vamos caminando y la Autovía Ruta de la Plata que atraviesa el Concejo de Lena, se encuentra este bello edificio de arquitectura ecléctica. El juego de colores que forma la sillería de piedra caliza y el ladrillo tiene una evidente intención decorativa, al fin y al cabo, uno de los accionistas destacados de la compañía era el Marques de Comillas. También son preciosos los azulejos de cerámica vidriada del prestigioso taller de Juan Ruiz de Luna. Aunque si hay un elemento que destaca es el reloj de cuña de la fachada, obra de J.M González, un artesano de San Sebastián.
    Antiguamente había un apeadero próximo a la estación de Campomanes, ya que esta zona no estaba muy poblada y bastaba con un espacio donde apear a los viajeros. Años más tarde, en 1881, con la explotación de la cuenca minera en desarrollo, se construyó un apartadero llamado La Trinchera de la Cobertoria. Se edificó para satisfacer las necesidades logísticas de las minas de la Sociedad Hullera Española. Cuando se electrificó la rampa de Pajares, los Ferrocarriles del Norte aumentaron la capacidad de transporte. En 1922 se vieron obligados a habilitar una gran estación donde recepcionaban la mercancía y clasificaban los vagones. También contaba con taller, viviendas para los trabajadores y otras dependencias necesarias para desarrollar su función, gestionar el transporte de carbón entre Asturias y la Meseta.
    No fue hasta el 5 de julio de 1934 cuando la Compañía de Ferrocarriles del Norte comenzó a prestar servicios de transporte de pasajeros en la estación de la Cobertoria. En torno a 1960, cuando se construyó la N-630, se expropiaron terrenos a la estación para construir la carretera y tan solo continuó como apeadero de viajeros para trenes de cercanías de Asturias. La Cobertoria recibe a los habitantes de los pueblos cercanos, así como a los turistas que quieren visitar la joya del prerrománico asturiano de Santa Cristina de Lena, que se encuentra muy próxima a la estación.
    Actualmente la estación de La Cobertoria es también el Centro de Interpretación del Prerrománico Asturiano.

Continuamos con nuestro camino por el GR-100
que aún nos quedan unos 5 km para llegar a La Pola de Lena

El río Lena (antes Pajares) algo revoltoso a nuestra vera izquierda

Puente metálico sobre el rio Lena y que significa que estas entrando en la Pola
(aunque aún falta un poco para entrar en el casco urbano)

Iglesia de Santa María de La Vega del Ciego de estilo prerrománico

     
Después de la iglesia caminamos unos metros por Vega del Ciego y luego nos desviamos a izquierda

 Por un túnel para salvar la A-66 que pasa sobre nuestras cabezas
y que te deja en la la carretera AS-375 Oviedo - Campomanes

En Vega del Ciego, junto a la carretera AS-375 (Campomanes-Oviedo) se encuentra
la Capilla de Santa Rita de Casia de estilo popular y detrás la Casona de los Palacios
o también conocida como el Palacio de Doña Isabel.

Por la carretera AS-375 Oviedo Campomanes en dirección a la Pola

     
Monumento a los Zamarrones

📢    Obra del fallecido escultor del hierro Toño Irrusti,  que representa a una pareja de mozos ataviados con una vestimenta cubierta con esteras de esparto y rodeados de cencerros que al danzar metían mucho ruido, además de con los palos.Solían salir a danzar por los pueblos en navidad y antroxu (carnaval) y su origen algo desconocido dicen que puede ser romano, de la Vega el Ciego, del campamento que existía en la famosa Villa Mamorana o también que era una vestimenta para ahuyentar a los numerosos lobos del concejo de Lena.

     
Pola de Lena, que por cierto se hizo bastante larga llegar a la localidad

     
    Entrando en la Pola te encuentras con estos carteles en la que sehace un pequeño homenaje a la figura de Xulio Concepción, un estudioso filólogo que le encanta buscar el significado a los topónimos de los lugares más escondidos del Paraíso Astur. Amante de la naturaleza y multitud de publicaciones como su gran obra titulada “Diccionario toponímico de la Montaña Asturiana”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Domingo, 25 de mayo - Cno. de San Salvador 2025

6ª etapa:      🚶18 Kilómetros Mieres > Oviedo Mieres - La Peña - La Rebollada - El Rollu - El Padrún - Olloniego - Picullanza - Manjoya...