domingo, 17 de marzo de 2024

Buenavista del Norte

  
Circular Buenavista - Playa Las Arenas
👫
a
B1
a
    La historia de este municipio se remonta al siglo XVI, pero se sabe por documentos que en el s. XV ya se reconocía la existencia real del municipio, ya que Alonso Fernández de Lugo en esa fecha cedió a Diego de Cala unas tierras en estos pagos. La mayor parte del municipio de Buenavista se encuentra en el macizo de Teno, uno de los tres sectores geológicos más antiguos de Tenerife, con los caseríos de Masca y El Palmar. Su relieve se caracteriza por profundos barrancos (como el de Masca) y grandes acantilados. El conjunto histórico, declarado Bien de Interés Cultural en 2005, sus calles te revelan momentos de hoy y del ayer, que se han detenido en el tiempo.

    El escudo de Buenavista del Norte esta compuesto por:

  • El primer cuarto de  fondo azul simboliza el mar y el cielo,  y el faro que representa al que existe en la Punta de Teno.
  • El segundo cuarto de fondo verde, representa la fertilidad de la zona y las dos langostas de amarillo, recuerdan la leyenda de una plaga de estos insectos que asoló a la villa y de la que se libró milagrosamente. 
  • El tercer cuarto de color plata con cardón en verde, representa a un ejemplar de 148 m2. que existió en el municipio.
  • Un borde que recuerda el color rojizo de las tierras de El Palmar y en amarillo aparece la leyenda: "Daute es mi bando. Tenerife mi isla. Buenavista mi nombre".
  • Sobre todo este conjunto aparece una corona real cerrada.
    Vamos a visitar este tranquilo y bonito municipio poniendo especial atención a ciertos detalles que siempre se nos pasan desapercibidos, porque Buenavista no es solo el macizo de Teno con su playa, los acantilados y sus barrios, como los núcleos de El Palmar y Masca; su casco urbano tiene rincones que vale la pena descubrir y algunos edificios emblemáticos con una historia interesante que hoy intentamos desnudar con nuestra mirada. 
    La Plaza en pleno casco histórico es uno de los rincones más bellos del municipio, punto neurálgico y lugar de encuentro donde fluye la vida del pueblo, y también es el punto de celebración de algunas de las fiestas del municipio. Alrededor de la misma te encuentras con una variada muestra de la arquitectura tradicional canaria y también los edificios que albergan las instituciones más importantes. La plaza fue pavimentada a mediados del siglo XX.
    
    Descansar en un banco de la Plaza de los Remedios mientras te unes al tranquilo discurrir del tiempo. En medio de la plaza se encuentra un templete o quiosco de la música en el que se realizan las principales actuaciones musicales y otros eventos del lugar. En los bajos hay un bar con terraza donde se reúnen los vecinos y transeúntes para poder disfrutar de la paz y la tranquilidad que la plaza te brinda, mientras te tomas un café o cualquier otra bebida con animadas tertulias. Aquí sentados vale la pena dejar que el tiempo pase.
a
B12
a
2 - La casa parroquial

    Se encuentra entre la plaza y la iglesia, muy cerca del Bar Central (otro de los puntos de reunión vecinal). Es un edificio histórico dе estilo tradicional canario con una fachada de color blanco. En su interior, cuenta сοn varias habitaciones, salas dе reuniones γ oficinas. Usado principalmente como residencia dеl párroco dе la iglesia, y de gran importancia ρara la comunidad católica local, por alberga diferentes actividades γ eventos religiosos, como reuniones parroquiales, catequesis, retiros espirituales γ celebraciones litúrgicas. También puede ser utilizado como lugar dе encuentro ρara grupos parroquiales γ como espacio ρara la realización dе actividades dе formación γ pastoral.
a
B13
a
3.    La Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios    
    Ntra. Sra. de los Remedios, patrona del municipio, se encuentra frente a la plaza del mismo nombre. Se construyó a partir de una pequeña capilla de principios del siglo XVI. Tenía una pequeña nave y unas capillas adosadas a la misma, construidas por las familias adineradas del pueblo. Posteriormente se fue ampliando durante siglos hasta las tres naves actuales, más un campanario del siglo XVII, ampliado hasta el tamaño actual en 1951. 
En el año 1996 sufrió un incendio catastrófico del que no sobrevivió más que la estructura del edificio, volviendo cenizas todo el legado histórico artístico que guardaba en su interior que hasta entonces era el más importante del municipio. La iglesia de Nuestra Señora de los Remedios fue completamente reconstruida
La imagen de la virgen, que data de 1733, fue reemplazada un año
después del incendio por una obra del gaditano Luis González Rey
a
B14
a
4 - La Biblioteca pública municipal
La biblioteca se encuentra anexa al antiguo Granero del municipio, un edificio de tres plantas que albergó una de las primeras alhóndigas fundadas en la isla
a
B15
a
5 - El Granero
    
    El Granero forman parte de la antigua alhóndiga del municipio, fue propiedad de los condes de Sietefuentes. Reedificado a principios del siglo XIX. En la actualidad el edificio se divide en dos partes diferenciadas. Una parte está formada por el inmueble de la Biblioteca Pública Municipal y la otra parte anexa está formada por una sala museo multiusos que acoge actividades de diferente naturaleza, es de una sola planta y pertenece al Obispado de Tenerife.
a
B16
a
6 - Casa de estilo Canario
a
B17
a
7 - Casa Matula
    La Casa Matula del s. XIX es uno de los inmuebles del bello conjunto de edificaciones domésticas que rodean la Plaza de Los Remedios. Se trata de una construcción doméstica, enclavada en un medio urbano‐rural. Actualmente es la oficina de turismo del municipio
a
B18
a

8 - c/ el Chorro nº 10
Esta casa ahora en ruinas fue la antigua casa comunal de los vecinos de Teno
    
a
B19
a
9La Casa Emblemática
La Casa Emblemática es un bonito edificio de dos plantas
a
B110
a

10 - La Casa Original
    
Lo simpático y singular de esta casa es, y nunca mejor dicho, que su fachada es asimétrica; marcos, puertas y ventanas no guardan un orden determinado
a
B111
a
11 - Antiguo Comercio
Un antiguo comercio-bazar ahora ya cerrado al que yo iba a
suministrarle artículos de papelería, recuerdo con mucho cariño
a quien lo llevaba

B112

12 y 13 - Ayuntamiento y Juzgado

B114

14 - Dulcería "El Aderno"

Vistosos comercios en la calle la Alhóndiga

Y por último volver a la plaza con su ermita de San Sebastián un lugar para sentir la tranquilidad y el silencio de un lugar hecho para la oración.



NOTA: Nos faltó ver la Casa de la Viuda un inmueble de arquitectura doméstica de mitad de siglo XVII y que se encuentra en la calle El Puerto 363. (Otra vez será)

domingo, 1 de octubre de 2023

Sábado, 07 de septiembre (Camino Francés por Aragón 2024)

DÍA DE GUAGUAS 🚍
a1

 🚍  Zaragoza > Jaca

    Hoy nos levantamos temprano porque nos vamos hacia Somport y tenemos que hacer bastantes movimientos en transporte público. Una vez aseados y acicalados nos disponemos a jincarnos un tentempié matutino basado en un plátano (potasio pal cuerpo) y un yogurt griego con mango, para aguantar hasta llegar a Jaca porque por estos lares no vemos ningún bar abierto a estas horas. A eso de las 07:00 am, ya estamos en la calle y parecemos fantasmas pues no nos encontramos con casi nadie, salvo los clásicos zombis que se dirigen a su trabajo, vamos camino de la estación Goya para coger el cercanías C-1 que sale a las 07:33, que solo cuesta 1,80€ ida y que en menos de 5 minutos nos dejará en la Estación Modal Delicias.


Estación Zaragoza-Goya de cercanías Renfe 
Las paredes con pinturas alusivas al artista

Esperando por el cercanías de Renfe

A las 07.33 puntuales en el C-1 hacia la Estación Modal Delicias (Adif)
Esta estación es grandísima que engloba la estación de trenes de cercanías,
los de larga distancia y a un lado la Estación Central de Autobuses de Zaragoza

De la Estación Modal Delicias mismo, subiendo una escalera
mecánica que no funciona, pasamos a la Estación Central de
Autobuses de Zaragoza, donde a las 08:30 cogeremos la guagua
para Jaca vía Huesca.

Ahora toca esperar hasta las 08:30 y los bares de la estación son máquinas 😣





Saliendo de Zaragoza

Preciosa salida en Guagua de Zaragoza con el Pilar de fondo sobre el Ebro

Parada en tránsito en la Estación de Huesca


    Dos horas y media en guagua hasta Jaca, con sol y despejado pero a medida que nos acercábamos a la población, aparecieron nubarrones muy negros de mal presagio, pero perro ladrador poco mordedor. En Jaca estamos puntuales a las 11:00, ya era hora de tomar algo. No se puede estar todo un día con un plátano y un yogur. Esperando la salida de la guagua para Somport desayunamos en Jaca en una pastelería de la plaza dos chapatas dulces con jamón serrano y queso y una de jamón York y queso partido a la mitad con un café con leche y andando para la estación.


a2

 🚍  (Jaca > Somport)

Servicio de Autobuses de la Mancomunidad del Alto Valle del Aragón

Estando en la estación vimos una guagua preparada para unos invitados
que iban a una boda en Sabiñánigo, el pueblo antes de Jaca.

🚌 Jaca – Canfranc – Somport - Astún
El billete de la guagua solo cuesta 1,35€ ida por persona

Preciosas las vistas en la subida al puerto de Somport con el cielo despejado y un sol radiante, y eso que ayer cayeron más de 150 litros por m2 de lluvia intensa y más de 190 litros por m2 en el pueblo de Canfranc, un verdadera pasada, que se veía el río Aragón como bajaba ya cargado y recogiendo todas las aguas de todas las laderas colindantes.

 
La guagua de regreso de Astún en dirección Jaca.

    Cuando salimos de Jaca para Somport, al pasar por Aratores empezaron a caer unos goterones y al ver unos negros nubarrones sobre los Pirineos, nuestra idea era bajarnos en Candanchú para por si acaso guarecernos de la lluvia, pero al llegar allí y ver el tiempo tan bueno que hacía con un cielo azul con muy pocas nubes, decidimos seguir en la guagua hasta Somport para hacer una parte de la primera etapa del Camino Francés por Aragón, es decir que haríamos como un kilómetro hasta Candanchú (km. más abajo donde vamos a pernoctar), para no tener que subir mañana y volver a caminar lo mismo. Y dicho y hecho así lo hacemos. Pero eso lo mostramos como la etapa 0 de este Camino de Santiago por Aragón.

Puesto fronterizo entre Francia y España en el Puerto de Somport la frontera.
El "Summus Portus" de los romanos que puede traducirse como "el puerto más alto" 

Albergue de Aysa

Estamos tan eufóricos por el buen tiempo que tenemos
que en el bar del albergue de Aysa, además de jincarnos
un cortadito, compramos un numerito para navidad
¿Quién sabe? ¿Y si...? Por si acaso 

Frente al albergue sobre un monturrio está "La Cruz del Peregrino" una pequeña capilla a escasos metros de la frontera con Francia, con una cruz de Santiago en lo alto y en su interior alberga a la Virgen del Pilar; un buen lugar para sentarse y contemplar el paisaje. El camino de Santiago por Aragón comienza aquí.


a3

 🚶 Etapa O    Somport > Candanchú

        Como ya dijimos esta etapa 0 es la más corta para un poco poder aprovechar el tiempo y el buen clima que hace, solo nos llevará poco más de 1,3 km. y tardaremos unos 30 minutos desde Somport hasta Candanchú donde se encuentran las pistas de esquí, para que mañana no tengamos que volver al inicio y continuar con nuestro camino. Decir que lo hacemos con un día esplendido y pletórico porque como se suele decir "Después de la tormenta viene la calma" y eso fue lo que nos pasó.


El camino de Santiago por Aragón lo comenzamos en el albergue Aysa en Somport

"Cruz de Peregrino"
Frente al albergue Aysa sobre un monturrio se encuentra una pequeña capilla a escasos metros de la frontera con Francia, con una cruz de Santiago en lo alto y en su interior alberga a una Virgen del Pilar.

Al pie de la capilla anterior se encuentra el monumento al
peregrino de Jose Antonio Barrios, a continuación la N-330A
y luego el comienzo del camino francés por Aragón

Este es el inicio del camino de Santiago por tierras aragonesas

🗣  Solo audio

Al frente vemos el agua de las lluvias torrenciales de los días
anteriores que van a parar al río Aragón

El mojón peregrino nos dice lo que nos falta para llegar a Santiago

¡Ánimo!






Un día espectacular con el sonido del río Aragón que nos acompaña


Ya empieza a asomar Candanchú y sus pistas de esquí

Ruinas del Monasterio y Hospital de Peregrinos Santa Cristina

🗣 Solo audio

Entrando en Candanchú

Final del sendero

Entrando en Candanchú por Calle Única hacia el refugio El Águila
dando por finalizada la etapa 0 de este particular camino


a4

Candanchu

Subida por la Calle Única

Una de las pistas de la estación de esquí de Candanchú

c/ Única, el logar donde se encuentra nuestro alojamiento

Aquí pernoctaremos


Vistas desde la habitación

Vistas desde la terraza del comedor del refugio

¡A COMER!

¡Una Estrella Galicia tostada 00, por favor!

Hamburguesa de ternera casera y entrecot pero sin sangre, bien hecha
¡Que sacrilegio! eso me dijo la camarera
con ensalada, papas fritas y café y luego a dormir la siesta.

El comensal de la mesa de al lado


a5

 Tarde de paseo por Candanchú

Por debajo del refugio

A la salida del refugio por la Calle Única

El motor del telesilla

La fuente de Candanchú

Una tarde apacible con un cielo totalmente despejado

Hacia las pistas de la zona alta


Nos vamos hacia la zona baja de Candanchú



La iglesia de Candanchú

Mañana comienza realmente el nuestro


 🗣 Solo audio





Ahora toca ir a cenar y a dormir que pronto comienza nuestra aventura

El rugido del río Aragón después de las lluvias de ayer

📚  Historia del camino 📅  Calendario e 🚶 itinerario hist 📚  Historia del camino      La Variante Espiritual del Camino Portugués es una ...