Poladura de la Tercia > Pajares
a
polad
a
Poladura de la Tercia
El camino inicia el ascenso hacia el collado el Coito. A 2,7 Km, en el Alto de Los Romeros, con la Cruz del Salvador colocada a 500 metros del collado.
Pasado este punto tras unos 900 metros de suave ascensión se alcanza el Canto de la Tusa, que con sus 1.570 metros constituye el punto más alto del Camino del Salvador. Desde allí el camino se dirige hacia Arbas por la Sierra del Cuchillo. En el alto de esta sierra hay excepcionales vistas de toda la cordillera y se divisa Arbas del Puerto con su magnífica Colegiata, una de las mayores joyas del románico en España y que tuvo a su lado un hospital de peregrinos.
Baja el camino a Arbas y cruza el rio Bernesga para poder realizar la visita obligada que es la Colegiata de Arbas. Luego sube hasta el Puerto de Pajares donde está el parador y por sendero comienza un fuerte descenso por senderos y pista hasta el pueblo de Pajares.
A eso de las 07:00 asomamos el jocico por la ventana de la habitación
y vemos una mañana envuelta en niebla y algo fría, parece que hoy va a llover
¡Ay Dios mío!
Hace algo de frio y cuando son casi las 07:20 arrancamos la tercera etapa de nuestro Camino de San Salvador, que va de Poladura de la Tercia a Pajares (pueblo), hoy (junto con la de ayer) creo que vamos a realizar la etapa más bonita y llamativa de este camino, vamos a ver como se nos presenta.
Frente a una de las casas a la salida del pueblo, unos pétreos amiguitos
nos salen al paso para despedirnos
Se puede decir que casi es un museo de arte al aire libre con piedras pintadas
Después de tan simpático paseo por el muro de la casa, nos ponemos en marcha
Ya a la salida se encuentra esperándonos un peregrino que nos desea muy buen camino
Salimos del pueblo con rumbo NO y nos incorporamos a la carretera que
se dirige al Valle de Arbas, cruzamos el puente sobre el río Rodiezmo
Comenzamos un ascenso campo a través
Atrás va quedando el pueblito de Poladura de la Tercia
El tiempo parece que mejora pero hace mucho frio
Seguimos subiendo ahora por pista ancha siguiendo las flechas amarillas y acompañados por las señales del gasoducto.
Delante llegando a Las Golpejeras, va una pareja de peregrinos que ayer nos pasó subiendo las Forcadas de San Antón, y hoy nos encontraremos algunos más que pernoctaron anoche en El Embrujo y que veremos en los siguientes días, incluyendo a la extranjera que vimos en el Bar Central en Carbajal de la Legua el primer día. Por cierto, no hemos vuelto a ver a la peculiar malagueña.
Estamos disfrutando de La Campa, un paisaje espectacular y estamos empezando
Comienza un tramo de fuerte inclinación con animales sueltos a nuestro alrededor
Atrás quedan Las Golpejeras. Por terreno con más inclinación llegamos a un punto donde la pista va encauzada entre pastores eléctricos (tutores y cables electrificados) y unas estacas de madera que dividen las fincas, pronto tenemos que pasar al lado izquierdo de las estacas sorteando un burladero de madera.
Llegando al primer chupete amarillo de hoy haciendo un descansito por la fuerte subida
Otra de las piruletas de Ender
La belleza de la naturaleza y encima el tiempo nos acompaña
Preciosa panorámica hacia Las Golpejeras, el Valle de la Tercia
y los montes desde las Forcadas de San Antón por los que pasamos ayer
Una vez pasada una degollada, el sendero hace una gran curva que nos deja ver
las cotas altas de las grandes cumbres calizas del vecino Valle de Arbas
A la izquierda y aún bastante lejos tenemos a la vista nuestro siguiente destino,
el Alto de los Romeros con el gran bordón peregrino que forma la Cruz del Salvador
toca subir al Alto de los Romeros
cantu
Cantu de los Romeros
Y por fin llegamos al Alto o Cantu de los Romeros donde está el bordón peregrino de la Cruz del Salvador.
La colocación de esta cruz, al igual que las piruletas y flechas amarillas; fue idea de José Cuñarro (Ender), promotor, defensor, guardián y enamorado del Camino del Salvador, al igual que el grupo de entusiastas que colaboraron con él. El 22 de septiembre de 2012 se colocó aquí la Cruz de San Salvador, que además de guiar los pasos de los peregrinos, durante un buen trecho, comienza a convertirse en uno de los principales hitos de este Camino del Salvador.
La parte metálica de la Cruz fue diseñada y construida por Sergio González y David Esteban. Y el sólido y pesado poste (250 kilos y que sirve de base a la parte metálica) fue trasladado hasta el "Cantu" por un grupo de fornidos y voluntariosos amigos de "Ender".
Inmortalizamos nuestro paso a 1.455 metros de altitud
Cruz o báculo de San Salvador (o de los Romeros)
Continuamos con el ascenso hacia el Collado el Coito y el Canto la Tusa
(de frente y arriba)
Atrás va quedando la Cruz del Salvador en el Paso de los Peregrinos
El frio viento provoca que te salga la agüilla por la nariz
Hacia arriba por el camino empedrado como indican las flechas
Falta poco para llegar a lo más alto de este camino, el Cantu la Tusa
y muy cerca el Collado el Coito donde nos espera otra sorpresa
tusa
cuchi
Cantu la Tusa
La Cruz del Cantu la Tusa, el techo del Camino de San Salvador, estamos a 1.567 metros de altitud
Estamos en la linde: detrás el Valle de la Tercia por delante el Valle de Arbás
En el fuste de la cruz se hace alusión a Santa Bárbara y sus artilleros
en el paso de la 1ª Marcha de Artillería a Sta. María de Bendueños
Hace un viento frio que pela
Degollada del Coito (o Collada del Cueto)
A partir de aquí comenzamos a bajar hacia el Valle de Arbás,
pero solo unos metros porque enseguida iremos hacia la izquierda
teniendo la mole del Furacón a la derecha
Arriba queda el Collado el Coito y el Canto la Tusa (izquierda)
El Valle del Canal con el pueblito de Busdongo al fondo
De frente vemos el sendero que asciende a la Sierra del Cuchillo,
pero antes el sendero sigue su curso hacia la izquierda para
encontrarnos con la pista de enfrente
Cruce de pistas. Abandonamos la pista Valle del Canal que baja a Busdongo
para coger la otra que sube hacia El Cuchillo
El espectacular brezo de color malva
En ascenso hacia la cima, atrás queda la cima del Cantu la Tusa
Abajo el valle de Arbás y la carretera N-630 a su paso por Busdongo
A medio camino de coronar la Sierra el Cuchillo
Collado de Sierra el Cuchillo
En la cima de la Sierra del Cuchillo a 1.564 m. de altitud
con mojón peregrino de Cuatro Valles y cartel del gaseoducto
Comenzamos el descenso entre brezos hacia el Valle de Arbás
teniendo a la vista
Tenemos a la vista el Pico Cellón, límite entre León y Asturias y debajo la Colegiata de Santa María de Arbás
Paso por cancela
Un pedrero junto al camino
Cruzando el Arroyo de las Caballetas
Antes de dirigirnos al Puerto de Pajares, abandonamos la pista
por un sendero a la derecha semi-oculto indicado por una de las
últimas estacas de madera colocada por "Cuatro Valles" en León,
señal de que falta poco para entrar en Asturias (pero aún queda)
Si hubieramos seguido la pista, ésta nos llevaría directos a las torretas en la N-630 y
al Puerto de Pajares, saltándonos el visitar la colegiata de Santa María de Arbás
arbas
Arbás del Puerto
Despues de pasar un pequeño puente para salvar el rio Bernesga
llegamos a la N-630 y por tanto al asfalto en Arbás del Puerto
Colegiata de Santa María de Arbás (T.M. de Villamanín - León)
Su origen viene de una comunidad monástica que se asentó en Arbás a principios del siglo XI, viendo la ubicación privilegiada que ofrecía el enclave a los peregrinos en su paso hacia Oviedo para visitar las Reliquias de la Cámara Santa. Fue un hospital para los peregrinos cuya fundación¸ hacia el Siglo XII, se atribuye al conde leonés Fruela y su esposa Estefanía (el primero hermano de Dña. Jimena, la esposa del Cid) que era un hombre muy pudiente. Fue durante el reinado de Alfonso IX, el cual era muy habitual del lugar por su peregrinar a Oviedo cuando, en 1216 ordenó la construcción de la nueva iglesia de Nuestra Señora de Santa María. Muchas transformaciones y avatares sufrió este histórico conjunto a lo largo de su milenio de existencia. También de muchas leyendas, como la del oso y el buey. A mediados del Siglo XX fue restaurada por D. Luís Menéndez Pidal (sobrino del que veremos una lápida en el pueblo de Pajares) y que está enterrado aquí. Es de estilo tardo-románico, conserva dos portadas románicas. La festividad del tempo se celebra el 8 de Setiembre de cada año y en ella, a parte de la misa, procesión y ofrenda, se entrega un “bollu preñau” y botella de vino.
LA LEYENDA DEL OSO Y EL BUEY
Cuentan que cuando se estaba construyendo la colegiata, un carretero llamado Pedro, que también era monje, utilizaba bueyes para transportar piedras desde la cantera de Pendilla. Un día, un oso atacó y mató a uno de los bueyes. Para compensar la pérdida, el oso fue obligado a reemplazar al buey en las tareas de transporte.
La leyenda simboliza la reparación del daño causado y el uso de la fuerza, incluso de la naturaleza salvaje, para el bien común y la construcción de un lugar sagrado.
Encontramos la Colegiata abierta lo que fue todo un lujo porque normalmente las iglesias están cerradas, la pena fue que, aunque tenía libro de firmas, no tenían sello lo que hubiera sido un puntazo
Detalle del piso empedrado
Continuamos con nuestra ruta.
Al salir de la Colegiata vemos a unos extranjeros viendo el exterior del edificio y después intentaban pasar la N-630, pues la doña como la que pasea por una calle peatonal con toda su pachorra cruza la nacional con lo peligrosa que es, que casi se produce un accidente por alcance con un coche que venía bajando a gran velocidad desde El Puerto de Pajares, que el conductor tubo que tocar la pita varias veces y frenar de golpe que casi no se la lleva por delante. ¡Estos extranjeros locos y despistados!
Toca ir un rato en ascenso por a N-630 hacia Pajares, pasando
cerca de la zona de la Subestación Eléctrica de Arbas del Puerto
A la izquierda el desvio a la estación de esquí de Valgrande-Pajares
A la derecha la Subestación Eléctrica de Arbas del Puerto (aquí oculta)
Casi llegando al Puerto pasamos junto al Edificio de la Red de Carreteras del Estado,
Centro de Conservación y Explotación de la estación de quitanieves de Pajares
y a continuación la antigua "Venta de Casimiro" (actualmente cerrada)
Y llegamos al Puerto de Payares (o Pajares) a 1375 m. de altitud
puerto
Puerto de Payares (Pajares)
Detalle en la puerta de entrada principal al parador
Bar-restaurante y salón de estar donde hicimos una parada para reponer fuerzas y donde cayó
un café con leche calentito, un trozo de bizcochón y no podía faltar la tapa de tortilla española
Paseando por los alrededores de la terraza del Parador con unas vista espectaculares
Panorámica desde la terraza del Parador del Puerto de Pajares
El camino oficial te hace ir por la N-630 pero es muy peligrosa por la cantidad
de tráfico rodado que lleva, solo me arriesgaría a ir por mal tiempo o con nieve
para subir por una vereda camino de tierra alfombrada de vegetación
Detrás queda por un lado la Venta de Casimiro y la Estación quitanieves de Pajares y en el otro el Parador
Por un sendero subimos junto a una pista que da servicio a una torreta eólica
al pie de la Sierra de la Candanosa en los límites entre León y Asturias
Al llegar a esta torreta eléctrica en el Alto de la Gobia, dejamos la vereda por la
que veníamos, pero sin entrar en la pista, despidiéndonos aquí de León y sus montes
para desviarnos a la izquierda por un sendero en bajada que nos devuelve a la N-630
Donde vemos el primer mojón peregrino que nos indica que estamos entrando en Asturias
Descenso rápido hacia la N-63, muy verde pero con
algunas dificultades que hay que tener en cuenta
Abrevadero y animales sueltos en este descenso
Al final de la bajada te encuentras con este paso que evita que los animales
transiten por la peligrosa N-630 evitando así accidentes mortales
Muy atentos para elegir el momento más seguro para cruzar rápidos la carretera,
ya que la seguridad prima ante todo
Pasado este punto de peligro nos encontramos el primer panel del Camino del Salvador en Asturias y el segundo mojón peregrino, que estos no te indican los kilómetros para llegar a El Salvador, y a los que estamos acostumbrados en el resto de caminos que hemos hecho
Pasando un portón metálico de camino a Pajares
Llegamos a un cruce, el momento clave de la jornada
A la izquierda por pista hacia San Miguel del Río y a la derecha sobre un manto verde hacia Pajares
Nosotros sin dudarlo tenemos decidido pernoctar en Pajares
Arriba el camino a San Miguel del Río y debajo la antigua vía del tren
Vamos por un camino estrecho y resbaladizo con mucha piedra suelta
en fuerte descenso por la arista junto al Valle de las Piedras
Arriba va quedando el Puerto de Pajares y su parador
A la izquierda el bosque de Valgrande bajo los picos de la Cordillera Cantábrica
Vemos la ultima flecha de Elder antes de entrar en el bosque
Nos metemos para dentro por un camino muy bonito pero también muy húmedo, debido a las últimas lluvias, así que en algunos puntos tenemos que hacer algo de malabarismo para sortear el barro, incluso agarrándote a los árboles para no enfangarnos en el barro, ni por un resbalón caer al suelo, gracias a unos palos puesto sobre el fango, aunque eso no evito que nos enfangáramos las botas y algún que otro susto al resbalar
En cierto punto se abre el monte para bajar por esta ladera siguiendo las flechas amarillas
Aquí se puede apreciar el barrizal debido a las pasadas lluvias
(menos mal que a nosotros no nos cogió)
Al final el sendero desemboca en esta pista que hacia la derecha desemboca en un punto de la N-630
Portón y barrizal
Algo curioso que nos llamó la atención
Después de caminar por barro, esta pista es una delicia
Bellísima panorámica campestre bajo la Cordillera Cantábrica
En cierto punto muy cerca de la N-630 que la tenemos arriba a la derecha,
tenemos que abandonar la pista por un sendero. Muchas veces este sendero
está algo oculto por la vegetación y muchos siguen por la pista hasta el final en la N-630,
para continuar por la misma hasta Pajares con el consiguiente peligro que supone
Un sendero totalmente embarrado por la humedad
Pero muy bonito por su belleza y frondosidad
El sendero que desemboca en otra pista en dirección al pueblito de Pajares
Una verdadera pasada de bonito caminar por esta pista
Las conocidas babosas que salen de paseo cuando hay humedad
A la vista el encantador pueblito de Pajares y su tranquilidad
pajares


Payares (Pajares pueblo)
Entramos en Pajares pasando junto a su cementerio
La pista va junto al Arroyo de Fayedo que salvamos por un pequeño puente
Bonito detalle en la fachada de una casa
Entramos de lleno en el bonito pueblo por su calle principal
Iglesia de San Miguel que como siempre estaba cerrada
Pero pudimos juronear el interior por un hueco de la puerta.
La siguiente casa pasada la iglesia es donde vivió en su niñez el ilustre D. Ramón Menéndez Pidal
Bonita "panera" muy típica de Asturias (no es un hórreo) con numerosos detalles de aperos rurales
Atrás queda el albergue de peregrinos,
nosotros continuamos para salir a la N-630 donde se encuentra nuestro alojamiento

Valle del Sol II, la fantástica casa rural donde pernoctaremos hoy
Una casa rústica de dos plantas con todo lo necesario, todo un lujo para caminantes cansados


Lo gracioso fue que no sabíamos como se ponía el calefactor-radiador, ni como funcionaba una preciosa chimenea, menos mal que la dueña fue muy atenta respondiendo a nuestras dudas por teléfono
Cena comunitaria en la Pensión El Mirador de Pajares en la misma N-630
No hay comentarios:
Publicar un comentario