domingo, 4 de diciembre de 2005

La bruma de Anaga


"Que poco cuesta soñar un ratito"

    Ya comenzaba a amanecer en toda su plenitud, notábamos en nuestras caras el frescor del rocío y el agradable olor que desprende el brezo mojado al ser balanceado por el viento perfumando así el camino. Buscamos unos palos para que nos facilitara las subidas y caminito adelante. Este sendero corta bastante camino, viene a salir antes del km-13 de la carretera general, que una vez allí comenzamos a subirla siempre por el lado izquierdo por seguridad, para no encontrarnos con accidentes innecesarios.
    Hacía fresco y esto era de agradecer, comenzó a aparecer un poco de neblina, que a veces parecía que llovía, pero eran las gotas de agua que caían de los árboles, cuando las movía el viento, es lo que aquí llamamos lluvia horizontal, y motivado por el ambiente que se respiraba, mirando al entorno hizo que se disparará una chispa en mi razón y sin poderlo evitar, dando rienda suelta a la imaginación comienzo a soñar despierto que... Esa neblina parecía como un gran manto que en forma de blanco tul nos envolvía y nos invitaba a adentrarnos más y más en el sendero del misterio. La bruma nos vigilaba agazapada entre la laurisilva del monte, observándonos y estudiando nuestros movimientos, luego ya plena de confianza, poco a poco fue dejándose ver. De improviso y ayudada por su amiga la brisa de la mañana, nos rodeaba y cual gangochera, nos cambiaba un beso por una fresca caricia, que era muy agradable.
    Luego rápidamente se alejaba saltando de árbol en árbol, para regresar al instante, mimosa y alocada a rodearnos otra vez como un torbellino y marcharse corriendo en un juego en el que quería que nosotros interviniéramos. Más al darse cuenta de nuestra indiferencia, la embargó un sentimiento de decepción y cual quimera voló de súbito a esconderse en el monte, en las profundidades del abrupto barranco, a refugiarse llorando desconsolada en los brazos de un viejo laurel que compadecido, como un bálsamo la calmaba, acercando a su cara una de sus ramas que, con sus hojas de esmeraldas recogía una a una, las mil y una lágrimas cristalinas que por sus mejillas rodaban.
    Pero en un momento de ira y rabia, con la fuerza de su amigo el viento, zarandeó los brazos de quien la aliviaba derramándose las gotas que, igual que dagas, en el abismo del olvido se clavaban. Luego en un momento de desesperación, arremete contra nosotros y frente a frente, nos enseña su dolor, llorando amargamente el despecho, empapando nuestro rostro con una bofetada de sus frescas y frías manos. Luego huyó con su tristeza y desapareció entre brezos para nunca más volver...
    Los sueños, sueños son… como decía Calderón de la Barca en su obra "La Vida es sueño". Y volviendo a la realidad después de tan sublime momento, continuamos subiendo por esta carretera.

sábado, 8 de octubre de 2005

33 de La Corona a Chanajiga

“En dos patadas y con misterio incluido”

    Ya era hora que después de un largo letargo de tiempo en el que nos quedábamos en casa sin salir a algún sitio, unas veces por desgana, otras por imposibilidad y otras… ¡que se yo por qué motivo!, simplemente no salíamos; lo único que nos quedaba era caer en la clásica rutina dominguera de permanecer pasmados e hipnotizados frente a la caja tonta, viendo como pasa la vida sin hacer nada, aunque la caja de tonta no tiene nada, pues en vez de entretener lo que hace es intentar hacerte caer en la tentación del gasto superfluo. Pues como rectificar es de sabios, hoy domingo 9 de Octubre el día de San Dionisio, comenzamos a movernos otra vez por esos montes de Dios.
    Esta vez hemos elegido el extremo oeste del Valle de la Orotava, es decir hacia La Corona en Los Realejos, y como considero que no es una ruta muy larga nos quedamos un poquito más en los cálidos y tentadores brazos de Morfeo y con calma después del acicalamiento y avituallamiento mañanero nos ponemos en marcha a eso de las ocho de la mañana en la autopista en dirección al norte. En Santa Cruz la mañana se presentaba algo desapacible con unas nubes negras que presagiaban un conato de descarga de agua, ¡la que nos esperaba! pero que al final solo se quedó en un intento pues al pasar por Guamasa el tiempo cambió radicalmente regalándonos un cielo espléndido, tapizado con algunas suaves nubes y con un sol que empezaba a despuntar por la cresta de los montes.
    A eso de las nueve llegamos a La Corona en Los Realejos, silenciosa y casi solitaria porque solo había un jeep con un señor merodeando por ahí, que presumiblemente sería el dueño de alguna de las fincas cultivadas que hay por los alrededores. Decidimos dar una vuelta por el entorno y en ese momento, se oyó el clásico ruido de frenada en tierra seca al que le precedía el tradicional jeep safari, cargado de peninsulares que arrastrados por un guía hacía un cercado, y ya colocados todos alrededor del muro con el mentor en medio cual profesor, les empezaba a instruir una clase de geografía para mostrarles las bellezas del lugar. En seguida pensé: ¡Adiós coño! ¡Ya tenemos compañía para el trayecto!, pero me di cuenta de que no era gente de mover mucho los pies, sino más bien de ir sentados viendo un paisaje predefinido y ya muy visto en las miles de postales que se venden en El Puerto de la Cruz. Allá ellos lo que se pierden de ver en esta maravillosa tierra, así que ellos a su rollo y nosotros al nuestro que aquí hay sitio para todos.
    Proseguimos camino hacia el mirador donde la vista del valle es impresionante, ya hacía mucho tiempo que no venía por este rincón. Aquí divisé el sendero que por un lateral derecho de la glorieta comenzaba a bajar hacia Madre Juana. Después de un par de retratitos del entorno, regresamos al coche ya para recoger los bártulos y comenzar nuestra ruta de hoy, que consiste en subir por la cresta y bajar hasta Chanajiga, vamos a ver como nos sale. Con mi librito de senderos “Tenerife paso a paso” en la mano, comenzamos a andar por la pista de tierra que sube hacia la izquierda para enseguida encontrarnos con un cruce. Seguimos hacia la izquierda subiendo en dirección a una casita, al poco rato volvimos a oír el ruido de arranque del motor del jeep, ¡Bueno ya vamos a tragarnos el polvo que levantan estos bichos al pasar! Pero no fue así, estos cogieron por la pista que se dirigía hacia la derecha, pues “gurbay queridos” como dicen nuestros maguitos ¡que les vaya bien!
    Una vez pasada la casita la pista empezó a ser un poco más pendiente pero con el ánimo que llevábamos casi no nos dábamos cuenta, además teníamos a la vista abajo hacia nuestra derecha las bonitas casitas del barrio de Icod el Alto. Continuamos subiendo nuestro primer objetivo era una construcción con tejado verde, a la que llegamos en cinco minutos. Este edificio estaba plagado de torres por doquier. Por fuera incrustada en el muro junto a la puerta de acceso a la casa aparecía una hornacina santuario, muy característico de nuestros pueblos, dedicada a algún santo. A veces me pregunto como cabe tanta imagen en un sitio tan pequeño. Después de hacer el signo de los cristianos continuamos viaje.
   Continuamos subiendo hasta que de pronto comienza a sonar el móvil de LOE, indicándole que tenía un mensaje, era de Toñi para decirnos que se estaba desayunando con un helado, ¡Qué loquinario!, a lo que Loe le respondió con otro mensaje indicándole donde estábamos. Luego por el resto del camino se procedió a una conversación mensajeríl, dando cuenta de las novedades que surgían, fue bastante divertida la comunicación.
    Continuando con nuestro camino, este hace un giro hacia la derecha y de frente aparece una pista a la izquierda que sube con bastante inclinación y que después resulto que cortaba bastante camino de la que ya traíamos, pues por ella nos metimos. Nuestro siguiente objetivo era encontrar el acceso a la Fuente de Pedro, lugar que según el librito se hallaba algo oculto y que se accede a él por una pista a la izquierda. Por lo visto era un lugar de mucha devoción donde se dice que ha acontecido alguna que otra aparición mariana. Con los ojos abiertos como chernes para encontrar el acceso seguimos subiendo entre brezos y helechos por la pista pero no vimos ningún acceso.
    Ahora la pista se presentaba con firme aunque compacto estaba bastante roturado e irregular supongo que debido a las correntias de agua, pero aunque bastante empinada no estaba mal era bastante ancha, se podía subir perfectamente con alguna que otra paradita para coger resuello y teniendo como guía una bonita vista del Teide, que a la vista parecía como si estuviera resfriado porque se presentaba con una bufanda de tul blanco que no nos dejaba ver la cima. Llegamos a un pequeño repecho coronado por un pino y que daba marco a una torre de color blanco y rojo que era otro de nuestros objetivos, pero que todavía faltaba un buen rato donde paramos unos segundo a coger resuello, tomar agüita fresquita del chorro de casa y contemplar una bonita vista del valle y luego seguimos subiendo saliendo un poco más arriba a la pista principal y enseguida un encrucijada de caminos que según veníamos teníamos a la derecha una pequeña pista, otra que subía con bastante inclinación y la principal que se dirigía hacia la derecha. En este cruce de caminos volvimos a consultar nuestro librito para cerciorarnos mejor de donde estaba el enclave que andábamos buscando y comprobamos que estábamos equivocados pues el acceso a la Fuente de Pedro se encontraba a partir de aquí. Así que carretera y manta cogimos la pista frente a nosotros que sube bastante empinada volviendo a poner otra vez los ojos de cherne buscando a nuestra izquierda el dichoso acceso, pero nada por aquí no había ningún camino o estaba cerrado por la gran cantidad de brezo y zarza que no nos dejaba verlo el único acceso que vimos fue una pequeña entradita a la derecha que te dejaba ver la curva de una pista que nosotros supusimos era la pista general.
    Continuamos subiendo sin perder las esperanzas de encontrar el caminito por una cuesta que se estaba haciendo un poquito más dura y que se estrechaba un poco por la vegetación pasando de derecha a izquierda y viceversa para evitar los baches que habían. Al rato veo que aparece bajando un pibe, y como el Trufo estaba a mi lado lo cogí para que no se pusiera a ladrar. Después del saludito de rigor tuvimos una pequeña charla y hablando nos enteramos de que la tan buscada Fuente de Pedro estaba mucho más abajo. ¡Maldición ya no las habíamos pasado! Bueno pues otra vez será. Nos comentaba este pibe que venía de La Caldera y que se dirigía hacia La Corona para luego bajar por el camino de Madre Juana y dirigirse a Los Realejos, nos despedimos deseándole un buen trayecto y continuamos subiendo un poco desilusionados, vamos a ver si a la vuelta tenemos más suerte. Dándole vueltas a lo que me había comentado el pibe sobre su itinerario y viendo que eran más o menos las diez de la mañana, me pregunté ¿Cuándo habría comenzado a caminar para estar aquí a esta hora?, porque de Aguamansa hasta aquí hay un buen pedazo pues tiene que recorrer el arco que compone el valle de la Orotava hasta Los Realejos por los altos.
    Continuamos subiendo ya con el siguiente objetivo a la vista la torre roja y blanca, es La Asomada. En unos diez minutos llegamos a un mirador natural amurallado por zarzas con vista hacia el valle desde donde se aprecia una panorámica que va desde la cumbre hasta el mar. Después de una paradita continuamos nuestro camino con la gran torre ahora a nuestra derecha hasta que llegamos a un cruce con algo de cemento que por nuestra derecha se dirigía hacia las dependencias de esta torre, continuamos de frente ahora ya en llano y mucho más ligeros, con el alivio para nuestros pies. Al rato Merci y yo nos metimos un poco hacia un claro y vimos una zona de monte que estaba quemado gracias a algún descuido ¡Que pena! Seguimos caminando hasta que volvimos a salir a la pista principal, ya caminábamos por una zona de fayal-brezal algo más despejado que se nos estaba haciendo un poco pesada porque el sol apretaba un poco más y no teníamos la sombra de los árboles. Nos refugiamos en una curva de la pista donde había sombra y allí hicimos una parada para descansar un poco después de tan tremenda subida. Algo más repuestos continuamos nuestro camino hasta que llegamos a otro cruce con un cartel que ponía Vereda de Los Junquillos. Seguimos adelante ahora nuestro destino era Corral Quemado.
    Un par de cientos de metros más adelante me llamó Ari para resolver un debate que tenía con Merci sobre algo que habían encontrado en el camino, que si era o si no era lo que cada una opinaba, estoy yo bueno para resolver porfías, bueno pues resulto que el objeto en cuestión era un trozo de quijada algo ya deteriorada de algún perro que había pasado a mejor vida. Cuando Merci se dio cuenta de lo que era no se por qué, pero aceleró el paso y por simpatía también lo hizo Loe, que conste que no era por miedo ni por asco, sino por si acaso el perro viniera a reclamar lo que por derecho era suyo. Bueno pues del hecho quedó constancia en alguna que otra fotografía dando fe de la circunstancia. Y continuamos nuestro camino con alguna risita de nuestra parte (Ari y yo).
    En nuestro camino hacia Corral Quemado desembocamos en una pista que cortaba la nuestra, donde habían dos letreros, por el que veníamos indicaba a Icod el Alto, y el que bajaba ponía pista Lolita, nombre peculiar para un camino. Seguimos hacia la izquierda subiendo un poco y en menos de un minuto o un par de curvas salimos a una explanada que no era otra cosa que el ensanchamiento de una pista que luego continuaba subiendo. Esta zona ya es Corral Quemado y desde luego no puedes perderte porque esta lleno de letreros: uno indicaba subiendo a El Portillo, otro a la zona recreativa de Chanajiga, otro más (por el que habíamos venido) a Icod el Alto y la Guacha. Corral Quemado se distingue por tener un mirador natural, con una impresionante vista hacia el valle la costa norte de Tacoronte y se pierde en la lejanía hasta llegar a Punta del Hidalgo, acompañado de un pino y un mojón de senderos de piedra al que el paso del tiempo o que se yo le había borrado el nombre.
    Eran ya las once de la mañana y la hora ya de disfrutar de los ricos manjares del Rapatán que traíamos con nosotros. Tremendo bocadillo de jamón serrano (algo saladillo) que nos supo a gloria bajo la sombra del pino y admirando el paisaje. A nuestras espaldas justo detrás del letrero que indicaba a Chanajiga, entre otros árboles se encontraba un madroño canario, cargado de pequeños frutos de color naranja que parecían mandarinas enanas, muy bonito. Aquí me hizo gracia un cartel que ponía “Desprendimientos” pues como buen payaso me puse junto al cartel para sacarme una foto en posición de ¿Cómo diríamos? ...de cómo si tuviera un apretón, y me dispusiera a aflojar algún airillo gasificado. Pero lo más gracioso fue que en el momento crucial de posición y foto, sonó por el valle un tremendo estampido que nos quedamos todos mirando a lo que yo respondí “Yo no he sido”, comenzaron carcajadas por todos lados que duraron un buen rato.
    A eso de las once y media después de un buen descanso, nos pusimos en marcha hacia nuestro siguiente objetivo Chanajiga, por una pista bastante buena conocida como “La Pista el Guarda”, según me enteré después repasando el librito, camino muy cómodo entre la sombra de la laurisilva y los pinos y a cada lado del camino se sucedían alhelíes, geranios de monte, la reina monte y por supuesto verodes que enmarcaban todo el camino. También encontramos a nuestro paso alguna que otra hornacina con su correspondiente cruz en su interior.
    Continuando nuestro recorrido y llegamos a otro mirador natural enmarcado por unas tuberías de agua, es el Mirador de Sergio, también impresionante aunque me repita más que los ajos, pero es verdad. Y continuamos adelante. Volvió a sonar otra vez el móvil y creímos que era Toñi, pero esta vez resulto que era Isabel para preguntarnos donde estábamos, pues resulto que había salido a darse una vuelta por el Rastro y luego para no volver a la casa y quedarse sola todo el día, había decidido coger la guagua y llegarse hasta casa para pasar la jornada, ¡la pobre! Vaya chasco se llevó al llegar allí y ver que todo estaba cerrado y no había nadie. No le quedó más remedio que regresar a San Francisco.
    Andando y más andando, llegamos a una curva donde pudimos ver que había fabricado con piedra de cantería algo para encauzar el agua en un salto del barranco que atravesaba la carretera y proseguía por el cauce del barranco rodeado por un muro. Continuamos con nuestro pateo y por fin nos encontramos con dos seres vivientes, porque sin ser el pibe de la subida, no nos habíamos tropezado con civilización alguna. Estos eran una pareja de viejillos extranjeros que estaban dando un paseo, saludito de rigor y “pa’ lante” que no llegamos. Llegando a otra curva del camino y que iba hacia la derecha, en una zona despejada de vegetación pudimos ya divisar el parque de Chanajiga eso significaba que nos quedaba ya muy poco para llegar, ya por esta zona nos comenzamos a encontrar a alguien más. Casi llegando a una curva nos pegamos un susto al tropezarnos con un joven ciclista que apareció de improviso y que venía a toda mecha. Al llegar junto a nosotros y encararse con Trufo frenó produciéndose el ruidoso derrape que te levanta los pies del suelo, momento de reposo para sobreponernos del susto y continuamos hacia nuestro destino. Ya casi en el parque vimos a la escuadrilla de guardabosques sentados a un lado del camino.
    Lo primero que nos encontramos al llegar a Chanajiga fue el parque infantil a nuestra derecha donde alegre se columpiaba una niñita ayudada por dos adorables abuelos que con mucho mimo la agasajaban con sus arrullos. A continuación empezaban a aparecer mesas y fogones y un poco más alejada, una casa de tradicional arquitectura canaria. Llegamos a la explanada a eso de las doce del mediodía, donde están ya los aparcamientos y a nuestra derecha encontramos una pequeña capillita que daba asilo a un par de santos, seguimos un poco más, hasta donde las chicas habían ya venido alguna vez con Toñi, y nos paramos en una de las mesas a la sombra de un techo de troncos y muy cerca de un fogón y de un chorro de agua. Justo detrás de nosotros pasado el murito que delimitaba las cabañitas también había una hornacina con su cruz correspondiente, tímidamente un poco escondida de la vista de la gente.
    La zona recreativa es bastante bonita y agradable toda llena de especies de cabañitas que salpicaban todo el entorno y con una bonita panorámica de los barrios de la zona. Algo que me llamó la atención fue que todos los fogones estaban acotados por una cinta que prohibían el uso de los mismos. He aquí la razón de que no hubiera nadie a esta hora peleándose por conseguir una mesa, y es que se estaba llevando a cabo la orden ministerial que prohibía el encender fuego en el monte, incluyendo a las áreas recreativas. Sin comentarios. Nos quedamos sentados un buen rato descansando pues habíamos llegado a nuestro destino y entre buche de agua, almendras, avellanas y nueces pasamos un rato bastante agradable. Con la vista hacia el mar me fije que de frente hacia mi izquierda en el monte se divisaba una cabañita justo en un mirador, ¿Qué sería eso? Ya lo averiguaré en cualquier otro pateo. Mirando hacia ese sitio oímos de improviso el ensordecedor ruido de las hélices de un helicóptero que a los pocos segundos hizo acto de presencia por el risco, para volverse a esconder e irse por donde vino, ¡que pena no haberle podido sacar una foto! Pues como si me hubiera oído el pensamiento, al poco rato apareció otra vez dándose frente a nosotros un paseo sobre un fondo azul celestial y por si fuera poco dando la vuelta otra vez acercándose cada vez mas y seguir su camino por encima de nosotros, una verdadera gozada.
    Ya eran las doce y nos dispusimos todos a recoger para ponernos en marcha ya de regreso después de haber pasado un día bastante agradable, cogimos los bártulos y comenzamos a andar para abandonar la cabaña. Cuando llegamos a la pista vemos que la puerta del edificio forestal estaba abierta y que en el interior se encontraba resguardado del sol y de las inclemencias del tiempo un precioso porche de color rojo, ¡Hay que ver lo que da de sí el sueldo de un forestal! También al borde de la carretera habían madroños, cargados de sus bonitos y coloristas frutos, esas mini mandarinas que ya he nombrado. Continuamos en dirección al parque infantil y una vez en él, como si fuéramos niños no pudimos aguantar la tentación de darnos unas arrulladitas en los columpios, incluido el Trufo.
    Proseguimos el regreso y por el camino le venía dando vueltas al coco de donde estaría la tan ansiada Fuente de Pedro, y para mí pensé que hoy no me marcharía sin encontrar el camino o sendero que me llevara hasta este lugar. Seguimos caminando admirando toda la belleza del paraje, cuando nos pasaron un grupito de pibes ciclistas que iban en parejas a mi juicio un poco estrafalarios (más bien un poco fantasma) por la vestimenta que llevaban más bien parecían actores de la guerra de las galaxias todos vestidos de negro y con tatuajes. Luego se perdieron de vista por una curva del camino hasta que nos los volvimos a encontrar ya en la pendiente que te lleva a Corral Quemado.
    Pues justo cuando alcanzábamos Corral Quemado vemos que el grupito de pibes comienza a hacer señas y a reírse, la cosa era porque uno de ellos estaba meando y al darse cuenta de nuestra presencia se puso un poco nerviosillo, para disimular comenzó a decir una serie de disparates al ver a las pibas y aquí quedó patente que era un maguito moderno, es decir más mago que los propios magos del lugar. Nos miramos las chicas y yo para reírnos después opinando lo mismo sin soltar una palabra. Continuamos dejando Corral Quemado detrás por la pista hacia Icod el Alto y al llegar casi a la encrucijada con la pista Lolita, volvieron a pasarnos el grupito de ciclistas a todo meter demostrando las dotes de maniobra y derrape que poseían, ¡Hasta luego Lucas, cuando llegues, escribe…!
    Después de casi una media hora de camino bajando, una vez pasada La Asomada, ya tenía como meta encontrar la Fuente de Pedro, Loe volvió a coger el librito para volver a repasar los datos para encontrar el lugar, con más detenimiento buscábamos alguna entrada ahora a nuestra derecha según bajábamos, pero nada, no había nada. Llegamos a la encrucijada y nos metimos por la pistita ahora a nuestra derecha cubierta por vegetación que a veces te impedía el paso y aspirando la fresca fragancia casi mentolada de una especie de Codeso, o eso me pareció, pero que tenía las hojas con espinas que a veces te hacían daño, hasta que llegamos en unos cinco minutos al final de la pista y allí no había nada, ¡Que desilusión!, otra vez al cruce.
    Una vez en la pista principal oímos el ruido del motor de dos jeep que aparecieron en la curva con bastante dificultad y que al vernos se pararon para preguntarnos por la Fuente de Pedro ¡Bueno estaba yo en ese momento para dar las indicaciones específicas! Amablemente les dije que no sabía pero que debería estar en el entorno. Un poco desilusionados continuamos bajando por el corta caminos pero al llegar otra vez a la pista principal cogí el librito y leyendo despacio comprendí que cuando decía una entrada a la izquierda, se refería a una pistita a la izquierda pero subiendo por la vía principal y no por el corte de caminos como hicimos nosotros. Les dije a las chicas que no me marcharía hasta no encontrar la fuente y creí entender por sus caras que no les entusiasmaba la idea de volver hacia atrás, pero me siguieron. Me adelante un poco hasta que en la siguiente curva había una entrada a la izquierda que subía un poco pendiente, algo sombría y que las ramas de los árboles junto con algunas enredaderas formaban un pequeño túnel algo siniestro. Supuse que ésta sería por fin la entrada y por ella nos metimos, pero al final resultó ser un corte de caminos que te llevaba en dos minutos a la pista principal. Seguimos subiendo un poquito hasta que alcanzamos otra vez la encrucijada y justo después de un minuto de parada cuando ya iba a darme por vencido, veo un cartel que ponía: “Fuente de Pedro 200 mts.”, clavado en un árbol pero que estaba casi oculto por ramas de brezo y codeso, y lo más gracioso es que cuando me preguntaron los del jeep, tenía el cartel a mis espaldas un poco más arriba de la altura de mi cabeza, si esta gente se dio cuenta pensarían que les estaba tomando el pelo.
    Bueno esta vez las chicas no tenían ganas de caminar más y les dije que me esperaran un rato. Las indicaciones del libro estaban bien, pero a partir de aquí y subiendo por la vía principal. Yo no cogí por la principal sino que volví a subir por la pista empinada, acordándome de la entradita casi oculta e imperceptible que vimos bajando a mi izquierda, y así fue. Entré por este caminito un poco peligrosillo pero que enseguida te deja en una pequeña vaguada algo sombría, porque aunque había luz no era tan intensa como en el exterior porque las hojas de los árboles arropaban el entorno. Debo de confesar, aunque sin motivos, que este lugar me dio un poco de “yuyu”, (es decir caguitis) y creo que había sido motivado por lo que había leído en el librito respecto a posibles apariciones marianas. La Fuente de Pedro es un enclave un tanto raro, atravesado por varios caminitos que continua después en una pista y en medio de estos como uniéndolos una piedra. Desde el acceso hasta esta piedra atraviesas un pequeño canalillo por el que corre un hilo de agua y que va a dar a una cubeta cuadrada donde había un jarrón. Una de estas vereditas hacia la izquierda te lleva a una cruz con rosario y geranios rojos alrededor. Frente a la piedra – tótem hay un pequeño cartelito clavado en el suelo que dice: “Mensaje del hijo de Dios: ¡QUE DIOS TE BENDIGA Y TE DE EL DOBLE DE LO QUE TU, NOS DESEAS A NOSOTROS! Amén Jesús”, y continua la veredita guiándote hacia el pequeño túnel–cueva de apenas un metro de alto y con unos dos o tres metros de profundidad del que se oía el ruido del agua, que hasta el ruido me pareció extraño, ¡hay que ver, las malas pasadas que te juega la imaginación!. En el interior de la cuevita hay: imágenes, estampas, velas, rosarios, etc.; y el exterior está salpicado de imágenes por doquier y todo rodeado de flor de mundo y otras especies en flor, que daban un ambiente un poco perfumado. Después de sacar un par de fotos del entorno, no sé por qué, pero sentí la necesidad de salir enseguida de allí, es decir que la visita al lugar duró solo unos cinco minutos y volví al lugar donde había dejado a las chicas para ponernos en marcha.
    En unos quince minutos estábamos divisando ya La Corona y mi cochito, que esta vez me parecía algo lejos, pero que en dos patadas estábamos dejándole los bártulos y arrancando directos para casa, no sin antes hacer una paradita en la dulcería de La Catedral en La Laguna, para surtirnos de dulces para la merienda. Y con esto se acabó el día, hasta la próxima.


Domingo, 9 de octubre de 2.005

viernes, 19 de agosto de 2005

32 Los Órganos (La Orotava)


 “… que los calzoncillos se quedaron en los tobillos”

“Historia de un cabreo”


    Hoy 19 de agosto, día de San Magín, (aunque no tengo la menor idea de quien fue) en el cenit de nuestras vacaciones queríamos disfrutar de un día en el monte con Toñi, Carmela e Isabel (la suegrita), pero esta vez nos encontraríamos un poco más tarde, habíamos quedado a eso de las ocho en la “Móvil” de Tacoronte, por eso salimos de casa a las ocho menos cuarto para llegar a tiempo, y así fue. Toñi se retrasaba un poco pero mientras nosotros le echábamos gasolina, limpiaba los cristales y llevé el coche hacía la bomba de aire, pero con tan mala suerte que me equivoco de llave y me saltó un chorro de agua encima que me mojó todo; para colmo la bomba de aire estaba estropeada. Llegó Toñi y nos fuimos al bar a tomar algo, mientras Carmela se dirigía a la tienda a comprar algunas cosas. A eso de las ocho y media nos pusimos en marcha con dirección a La Orotava y en La Caldera estábamos a las nueve, cogimos la pista de la derecha que rodea toda el área recreativa, y dejamos el coche en el cruce de pista con el gran sendero del norte.
    Agarramos todos los bártulos y comenzamos nuestra caminata del día. Toñi había sacado por impresora la ruta de hoy y esta empezaba en este cruce con dirección al naciente hacia la izquierda. En cinco minutos estábamos en la choza de Pedro Gil, siguiendo las mismas instrucciones del mapa y del texto de Toñi. Subimos por la choza, sendero que ya conocíamos nosotros de cuando fuimos a Candelaria, y continuamos el sendero pasando por las Cruces de Pedro Gil hasta que llegamos a la pista en el Lomo de los Brezos. Una vez allí, hicimos una pequeña paradita para descansar consultar el mapa y seguir con nuestra ruta.
    A los cinco minutos nos pusimos en marcha en dirección izquierda siguiendo la pista, hasta que esta era bloqueada por una gran piedra, y continuamos por el lado izquierdo de la misma pero ya la pista se transformaba en un sendero que se internaba en el bosque e iba paralelo al barranco, así que tuvimos que ir en fila india porque dos juntos no cabían en el camino. La zona estaba un poco húmeda, las hojas de los árboles estaban cargadas de gotitas de agua que se quedaban por el roce en nuestras espaldas o en la mochila. Hubo algún que otro resbalón pero nada importante. Íbamos un poco a ciegas, tan solo guiados por el recuerdo que Toñi tenía de hacía ya algunos años, y nos internamos en el barranco siguiendo una estrecha veredita pero que al final no iba a ningún sitio. Carmela en este punto quería continuar para ver si se podía encontrar algún sendero que siguiera con la ruta, pero la veredita no aparecía, además era algo peligrosillo y decidimos regresar sobre nuestros pasos a ver si por algún otro lado encontrábamos alguna vereda que cruzara el barranco para poder continuar el camino, pero esta tampoco se localizaba, y es que la vereda estaba realmente frente a la roca de la pista, pero de esto nos dimos cuenta muy tarde. Volvimos otra vez hasta el mojón del Lomo de los Brezos y consultamos el mapa viendo que el camino seguía de frente como en la ruta a Candelaria, y por aquí nos metimos. Teníamos a nuestra izquierda una preciosa vista de una parte de Los Órganos y continuamos subiendo por el camino empinado, haciendo un par de paraditas.
    Mi suegra, adorable por cierto y única en su especie, iba vestida de una manera muy peculiar, camiseta y pantalón todo de color rojo intenso a lo que se sumaba un pajizo con una cinta roja haciendo juego y atado al cuello, unos tenis azules cortos y mochila de ciudad al hombro. Pero ella iba muy cómoda y más pancha que unas garbanzas, disfrutando del entorno. Si hay algo que me gusta de ella es la naturalidad y la espontaneidad que posee.
    Continuamos subiendo hasta que nos encontramos en una intersección de caminos y cogimos hacia la derecha en una subida pero que esta vez era algo más suave. Hasta que llegamos a una vaguada y vimos una choza. Pues hacia ella nos dirigimos. Al llegar a la choza y fijarnos en el letrero vimos que era la Choza Chimoche, aquí nos dimos cuenta realmente de que nos habíamos equivocado, y que habíamos interpretado mal el mapa. Bueno pues como no hay mal que por bien no venga, nos dispusimos a descansar, y a dar cuenta de algún refrigerio para aumentar las energías y ver lo que íbamos a hacer.
    Lo de ir a ciegas por ahí es algo que no me hace ninguna gracia, los caminos que hasta ahora he hecho nunca los había pisado pero nunca me he perdido porque siempre llevaba una guía, me pude equivocar muchas veces pero siempre regresaba a un punto en concreto conocido y de ahí vuelta a empezar hasta encontrar el verdadero sendero. Hubo una pequeña discrepancia entre todos por ver cual era el camino a seguir, todos hablaban pero nadie escuchaba. Expuse mi opinión pero la idea de volver hacia atrás, como que no gustó mucho y no se me hizo caso, pero como equivocarse es un derecho que tenemos todos, decidí callarme y que se viera quien tenía la razón. Isabel quería que nos quedáramos donde estábamos a pasar el resto del día, ¡Que divertido!, Merci que no quería volver a hacer el mismo camino y Toñi… Bueno eso es otra historia. Menos mal que yo llevaba conmigo mi librito, y consultándolo mientras comía para ver cuales eran las posibles rutas que salían desde aquí, me fijé en la nº 14, “Los Órganos”, y una vez puesta en la mesa todas las posibilidades, decidimos hacer esta ruta aunque un poco a regañadientes de algunos, y es que la que Toñi había planeado era algo confusa y le faltaba bastante información.
    Merci que muchas veces tiene la razón hay que reconocerlo, erre que erre con no volver a hacer el mismo recorrido y como con un mapa es como un calvo con un peine, trastocó las indicaciones de la ruta y se internó con todas las chicas directamente en la vaguada por el camino que la atravesaba dirigiéndose a la izquierda y que al final no iba a ningún lado, cuando en realidad teníamos que seguir la pista pero subiendo aunque después fuera hacia la izquierda, es decir ir por donde habíamos venido hasta un punto en concreto. Pero en seguida se dio cuenta del error y a los cinco minutos estaba devuelta otra vez en la choza, donde la esperábamos Toñi y yo. Debo confesar que después de esto ya el día no me estaba gustando y prometía ser algo diferente de lo que yo esperaba.
    No pusimos en marcha y comenzamos a subir otra vez pasando un barranquillo, el lomo La Arena, de picón negro, haciendo el camino por donde habíamos venido que es en realidad el camino forestal. Pasamos una pequeña vaguada del Salto de las Barranqueras hasta que nos encontramos con el Pino de la Mesita y posteriormente con el cruce por donde habíamos subido desde el Lomo los Brezos, que no es más que el camino a Candelaria. Pero esta vez el que se equivocó fui yo pues quería meterme hacia la izquierda y bajando, no se en qué estaba pensando, pero rectificar es de sabio y volví otra vez continuando recto atravesando la barranquera de Puerta Bucarón para después ascender por el caminito.
    Aunque el día no era soleado porque estaba cubierto de nubes, pero no hacia frío, casi todos íbamos con camisetas, el único Toñi con pantalón corto pero arropado con un polar (creo que para sudar) pero intuyo que se pasó porque lo veía bastante sofocado y sudando a mares, creo que venía sufriendo. Luego a lo largo del recorrido cuando comenzó a apretar el calor no le quedó más remedio que quitárselo. El caminito por el que estábamos, ascendía sobre una montaña de picón y luego se suavizaba, para seguir ascendiendo en vueltas, revueltas y más vueltas, unas veces mas ancho que otras pero muy como de caminar. En algunos puntos donde la masa forestal se aclaraba un poco, se podía divisar algunas vistas bastante bonitas del Teide, y de la pista forestal pero nada más, porque por debajo de nosotros se levantaba un manto de nubes que no te dejaba en estos momentos ver nada.
    “No me gustaba el andar de la perrita” por varias razones: por la retaguardia del grupo, Toñi que como en Teno comenzaba a quedarse rezagado en las subidas y eso que el paso de marcha era muy bueno. A la cabeza del pelotón,  Carmela con las chicas que por momentos se separaban del grupo al tener un ritmo más ligero, y en medio como dividiendo a los dos grupos yo, queriendo ir con un paso más rápido pero esperando por Toñi para no dejarlo solo.
    El camino a veces subía en quiebros y otras bajaba, en algunos puntos se estrechaba, otras era bastante ancho y también se apoyaba en escalones de piedra, pero estaba muy bien y era muy cómo de andar. Al rato llegamos a un lomito con un mojón de caminos, el número 22. A esta zona se la conoce como Risco Atravesado, que no es otra cosa que un mirador natural, justo encima de Los Órganos, que en días despejados te pueda dar un poco de vértigo. Aquí Carmela, las niñas y yo nos desviamos unos metros hacia la izquierda por una veredita que te lleva hacia una piedra, la cual remontamos para seguir unos pocos metros por la veredilla hasta una pequeña planicie donde se podía contemplar la grandiosa vista hacia el oeste de la isla, el Monteverde y El Teide, pero la pena fue que por el manto de nubes a penas se podía divisar nada.
    Regresamos al camino principal donde nos esperaba Toñi tumbado, Merci e Isabel y decidimos hacer una pequeña paradita para un descanso, buche de agua y dar buena cuenta de unas deliciosas galletas que traía Carmela. ¡Que Dios te lo pague, porque yo no tengo perras!
    Proseguimos el camino subiendo entre la pinocha seca hasta que pasados unos cinco minutos llegamos a un a un espigón que se salía del camino hacia la izquierda con restos de troncos de madera incrustados en el suelo, señal de un antiguo quitamiedos, esto es Jilargo, donde vuelve a aparecer un mirador natural sobre un soberbio barranco. Parte del grupo se quedó en el camino descansando, la intrépida de Carmela y Loe bajaron un poco por un sinuoso sendero algo peligrosillo para llegar a otro punto donde había una tremenda panorámica de la zona, y yo en medio como siempre ¡hay que joderse! Pero sin perderme la preciosa panorámica que tenía delante de mí, con una sensación de vacío sobre el precipicio, magnifico y un buen preludio de lo que aún nos esperaba.
 Seguimos el camino y fue unos dos minutos más tarde donde apareció algo sublime, pues el camino se estrechaba un poco de tal forma que solo podía pasar una persona y teníamos que pasar por un risco desnudo, con quitamiedos que no era más que unos tubos sujetos a la pared como el pasamanos de una escalera, que te permitían superar este tramo. Creo que nadie se dio cuenta realmente del lugar por donde estábamos pasando sino cuando lo habíamos superado. Tal fue así que, incluso sacándonos unas fotos Merci y las chicas simularon ser bailarinas de ballet, levantando un pie para apoyarlo en el tubo y echar el cuerpo hacia detrás señalando con la cabeza el despeñadero. Pasamos en fila india uno atrás de otro la curva que hacía este risco y que enseguida subía un poco. Teniendo a Ari detrás de mí, cuando me giro para ver que tal iba y yo un poco por encima de ella (en alto), me encaro con el precipicio del barranco que me entró un hormigueo en las patas, que los calzoncillos se me cayeron y se quedaron en los tobillos. Sabiendo como es Ari para las alturas, enseguida me puse detrás de ella para ayudarla a superar esta zona, pero creo que ella no era consciente del lugar donde se encontraba, menos mal.
    Pasado este fantástico tramo, continuamos el camino superando un barranquillo y a continuación otro, donde pudimos ver colgados en la pared frente a nosotros, un grupo de madroñeros que se agarraban a las paredes con uñas y dientes. Y dominando este hoyo culmina impresionante, el Roque Guanchijo.
    Al echar una mirada retrospectiva sobre el lugar por donde habíamos pasado y viendo en toda su plenitud el precipicio, pensamos que si hubiéramos ido al revés, nos hubiera costado bastante pasarlo por el vértigo y hay quien señaló que no lo hubiera pasado. Por esta zona vimos venir en sentido contrario una pareja de caminantes peninsulares (lo digo por la pinta) a paso acelerado dirigiéndose hacia el paseo de tubos, en ese momento pensé para mi lo que les esperaba, saludito de rigor y pa’ lante que todavía nos queda bastante. Seguimos el sendero con el regusto de todo lo vivido, pasando por varios barranquillos que son ramales del barranco Madres del Agua que es el más profundo y sube un poco en altitud, tras rodear el Roque Camalima que se encuentra en un saliente.
    Continuamos subiendo por el senderito con unas maravillosas vistas sobre el Teide, aunque las nubes y el cielo algo encapotado, a veces tapaba estas panorámicas. Ya se empezaba a notar el cansancio en los pies de algunos, pero nada que no se solucionara con alguna que otra parada durante el trayecto. Alcanzamos otro mirador natural y aquí si hicimos una parada algo más larga para un buen descanso de los pies y para comer algo para reponer fuerzas, sobre una pequeña plataforma desnuda hacia el precipicio, donde creo que se podría sentir algo de vértigo, pero hoy no porque teníamos debajo de nosotros tapando la panorámica una gran manto de nubes, ¡Que pena! Lo que sí se podía apreciar bien es el camino por donde habíamos venido y sobre todo la parte donde estaba el famoso tubo pasamanos, ¡precioso!
    A la media hora nos pusimos otra vez en marcha. Después de unos diez minutos de camino, pasando por la ladera derecha del barranco veo a mi suegra que iba ya delante de mí por la otra ladera y a la que le pregunte por como iba y si le estaba gustando el recorrido. Veo que comienza a sonreír, se agacha, coge una piedra y con casi certera puntería me la lanza, para después continuar tan campante con el típico meneo de caderas de una vedette. ¡Es fantástica! Al llegar a la parte más alta de la otra ladera me fijo que todo el cauce del barranco estaba repleto de derrubios, con piedras del tamaño de un huevo de avestruz, menos mal que pasamos rápido, si hubiera habido algún movimiento raro, las patas nos hubieran llegado a las posaderas.
    Subiendo por una zona del camino cubierta por los pinos, Toñi se fija hacia la derecha en un pequeño refugio sin techo, que las chicas no vieron y pasaron de largo. Este recinto estaba formado por cuatro muritos de piedra en el que solo cabían dos personas, subí por encima de esto pidiéndole a Toñi que entrara en el cuadrado para tomar una fotografía, cuando estaba enfocando la cámara me llegó de repente un ligero tufillo que se iba haciendo cada vez mas intenso, mirando a Toñi veo que se ríe a lo que respondí con un: ¡Fos! ¡jediondo ya te cagaste! Y patas para que os quiero para salir del lugar y volver al camino. Luego me encontré a la suegra sentada en el camino descansando esperando por nosotros, mínima parada y continuamos adelante, esta vez a Toñi no le quedó más remedio que quitarse el polar que llevaba, las subidas lo estaban haciendo polvo, sudando a mares. Ya al rato iba más fresco pero todavía seguía caminando el último.
    En poco tiempo llegamos al Portillo del Topo y hacia la izquierda entre dos grandes pinos bajaba una pista que te lleva en una hora a La Caldera. Eran ya casi las cuatro de la tarde y Loe aquí comenzó a dar unos pequeños síntomas de enfado, porque pensaba que tomaríamos esta alternativa pues quería terminar ya el recorrido. Uno de los pinos de esta zona tenía una gran brecha en el tronco y me acerqué a él para verlo, metiéndome dentro y puedo decir que cabía en él, las paredes de este pino rezumaba gran cantidad de resina que, formaban graciosas formas de color ámbar y justo merecía que se le tomara una foto.
    En una vuelta del camino ya comenzamos a divisar sobresaliendo de la masa arbórea los Roques de Aje, llamado también Roque de los Niños, en la parte alta de La Ladera. Esta vista ya nos siguió acompañando durante un buen rato. Seguimos subiendo, bajando, y otra vez subiendo en vueltas, revueltas y más vueltas; pero por un camino bastante bueno ya con el grupo dividido en tres partes que no nos veíamos unos a otros por la masa forestal, solo nos veíamos cuando nos parábamos a descansar. Y Toñi cada vez más retrasado, ya no solo en las subidas, sino también en las bajadas, alegando cualquier pretexto para demostrar que tenía razón, como que íbamos tan rápido que no disfrutábamos del paisaje, ¡chorradas! Al esperar por él para no dejarlo solo, hacía que se aumentará más la distancia de lejanía entre el otro grupo. Ari también esperaba conmigo por él, pero creo que cambió de idea al ver la actitud del tío, y poco a poco fue acelerando el paso hasta alcanzar al grupo de cabeza y seguir con ellos.
    Atravesamos la ladera del barranco de Los Leres después la parte alta del barranco del Infierno y pasando Lomo Blanco a la vista del barranco de Los Rosales teníamos a la vista un tremendo dique que iba de un lado a otro del barranco. Comenzamos a subir una caminito en zigzag algo empinado por el lado derecho de este dique, por una zona despoblada de árboles y por donde ya nos podíamos ver todos ¡por fin! Se hizo un alto casi en la cima del camino para descansar un poco y para que se reuniera todo el grupo. A mi suegra se la veía ya algo cansada por el esfuerzo que estaba haciendo, pero muy entera y altiva. Caso contrario al de Toñi o eso me pareció a mí. Estábamos casi todos reunidos, solo faltaba Toñi por llegar al que todavía le faltaba un buen trocito para alcanzarnos, pero al divisar una tableta de chocolate, pidió que alguien le alcanzara un trozo. ¡Y una mierda, sube hasta aquí a buscarlo! Cuando llegó junto a nosotros se interesó por mi suegra, pero de una manera un poco rara, como para demostrar que la madre no se encontraba muy bien y él estaba perfectamente. Pues a mi juicio era al contrario porque Isabel estaba perfectamente, sudando por el esfuerzo pero muy bien. ¡Ay Toñi, que se te está viendo el plumero!
    Al llegar a la cima volvimos a tener a la vista, la continuación de un dique ahora ya era un talud en medio del barranco, bastante bonito e impresionante. Y en una roca a la izquierda del camino, apareció una especie de bonsái de pino, que ya había visto en alguna de las ilustraciones del libro, pero que ahora lo tenía frente a mí y por supuesto merecedor de una fotografía. Continuamos el ascenso bordeando este impresionante dique en dirección a la cima ya junto a los Roques de Aje donde ya se terminaba la subida y comenzaba el camino a ser llano y donde en algunos puntos los brezos y el codeso cerraban el camino convirtiéndolo en una veredita algo sinuosa que ya no se podía distinguir por donde deberíamos seguir, hasta que el camino desemboca en una pista de tierra que bajaba, esta es la pista cortafuegos que baja por la Montaña Blanca, lugar donde ahora nos encontrábamos. Habíamos llegado ya al punto culminante de nuestro recorrido, tocaba ahora bajar y regresar al punto de partida.
    La preocupación que tenía durante todo el camino era ver que el tiempo se nos echaba encima por el retraso y no quería que la tarde empezará a oscurecer estando en este camino que no conocía, pero ya una vez en la pista se acabaron todos los miedos. Comenzamos a bajar por la pista ahora ya todos juntos, ¡menos mal, ya era hora! En vueltas y cogiendo algún que otro atajo hasta que en una curva el estómago empezaba a apretar un poco y decidimos parar para echar algo a la barriga. Aquí Merci se sentó de una manera un poco rara cruzando los pies, que cuando se fue a levantar se sintió un poco agarrotada y se dio cuenta de que tenía los pies entumecidos, comenzó a cojear y a quejarse de dolor, pero una vez se volvieron a calentar los músculos se le quitó todo.
    Continuamos nuestro itinerario en unos veinte minutos y después de un par de vueltas de la pista, metiéndonos por una pista que bajaba cortando a la que traíamos, llegamos a una encrucijada de pistas con varios letreros y un poco escondida divisamos la choza de Almadi. Llegamos a ella y se impuso un nuevo atracón de viandas y otras porquerías comestibles.
    A eso de las cinco y media nos pusimos en camino bajando ahora ya bastante más descansado y relajados. Comenzamos a ver como Toñi acelera poco a poco el paso hasta que lo perdimos de vista durante un buen rato, dejando alguna que otra señal en el camino para que cogiéramos los atajos. En uno de estos Carmela interpretó mal una de estas señales que nos llevo a una zona un poco sombría por la que se veía que no seguía ninguna vereda clara. Merci algo desconfiada comenzó a ponerse un poco nerviosa, exponiendo su malestar y parecer sobre lo que estaba pasando y sobre la actitud de su hermano al dejarnos solos, cuando durante todo el trayecto habíamos tenido que esperar por él. Ella sabe lo que yo pienso al respecto cuando vamos de pateo, y tengo que darle la razón. No seguimos las indicaciones de Carmela, volvimos todos de nuevo a la pista para continuar por ella.
    Pasamos por el Llano de los Corrales y continuamos por la pista en vueltas. En una de estas íbamos Mercy, mi suegra y yo por la pista que luego giraba hacia la derecha, viendo en la siguiente a Carmela y Loe que ya iban llegando a la curva hacia la izquierda, luego otra pista que giraba hacia la derecha para después girar hacia la izquierda y allá abajo en la siguiente Toñi bastante alejado. Creo que esto fue lo que nos puso un poco enfadadillos, incluyendo a mi suegra. Porque otra vez íbamos separados. Cuando lo llegamos a alcanzar por una parada que hizo, Merci le echo un rapapolvo de padre y señor mío, dándoles todos la razón. A pesar de todo para alegrar un poco el camino y olvidarnos de nuestro mal humor, se podían apreciar unas estupendas vistas del Teide y del Monteverde a esta hora con la caída del sol aunque estuviese nublado. Al poco rato comenzó a subir la bruma y rodearnos un poco de neblina que te dejaba en la ropa el regalo de un instante de lluvia muy fina que pensamos que nos iba a coger de lleno, pero solo fue eso un instante.
    La pista de El Pino, que así se llamaba por la que estábamos caminando, era bastante ancha y muy cómoda de caminar, comenzaba a atardecer y ya llevábamos mucho tiempo caminando casi nueve horas. En nuestros rostros ya se reflejaba el cansancio de una dura jornada aunque muy instructiva, pero todavía nos quedaba como una hora y algo más de camino. Pasamos por delante de la choza El Topo, luego por una construcción a nuestra izquierda La Casa del Agua, y un poco más adelante con la choza de Pedro Gil. Esto significaba que ya nos faltaba muy poco para terminar el recorrido de hoy. En la choza de Pedro Gil ya en penumbra, nos fuimos todos al chorro del agua como posesos, pero solo destilaba un hilito, así que no nos quedó más remedio que esperar a que se llenara la botella y a beber por turnos.
    Al lugar donde estaban los coches llegamos a eso de las ocho y dimos por finalizada la ruta de hoy, aquí estuvimos un buen rato descansando. Cuando veo que mi suegra saca del coche un estupendo biscochón relleno de frutas que en casa es un deleite pero aquí sabía a gloria bendita, receta mágica y secreta para el mejor gourmet. ¡Doña, no pierda las mañas! Y después de pasar un día estupendo con algún que otro contratiempo sin importancia, nos marchamos para casa llenos de satisfacción.

Viernes, 19 de agosto de 2005

jueves, 11 de agosto de 2005

31 Los Pedregales – Los Bailaderos – Las Pareditas

 ”Hay queso de cabra fresco y ahumado”

    Hacía tiempo que mi cuñado Toñi venia barruntando hacer algo juntos, pero muchas veces no habíamos podido coincidir por varias circunstancias, con las ganas que el tenía de hacer algo juntos. Reunidos hace unos días, propuse que planeara un itinerario para darnos un garbeo por esos montes de Dios. Y así fue eligió ir a Teno Alto.
    Hoy es, festividad de Santa Clara, nos hemos levantando temprano a eso de las 5´30 para salir sobre las 6’30, pues habíamos quedado con Toñi en el puente que accede a La Victoria a eso de las 7’00. Y así fue puntuales, trasbordo de las chicas al coche de Toñi y sin demora proseguimos viaje a nuestro destino, haciendo una pequeña parada en "El Mirador", la estación Texaco cerca del Barranco de Ruiz,  para llenar la caja del gofio que ya nos estaba sonando y Carmela adquirir avituallamiento para el camino. Aquí pudimos ver que por debajo del edificio en el terrero, había animales sueltos como algunos cochinos, gallos y patos. A eso de media hora continuamos viaje, ya sin parada hacia Buenavista, no sin antes echar un vistazo a los últimos coletazos de las fiestas de Garachico, que se apreciaban en las guirnaldas de flores de papel y en los muñecos de corcho blanco en varios puntos de la villa. Al rato ya estábamos en Buenavista, justo en el cruce hacia El Palmar. En poco tiempo llegamos al barrio de Las Canales y cogimos el desvío hacia la derecha en dirección al parque recreativo de Los Pedregales.
    Llegamos a los aparcamientos habilitados en el parque para dejar los coches allí. Hoy al ser jueves y laborable el parque estaba solitario, solo se encontraba el huidizo guardián. Las chicas se acercaron a los servicios pero estos estaban cerrados.
    Dimos una vuelta rápida por los alrededores, para enseguida ponernos en marcha rodeando la casa para comenzar el ascenso. Al principio Toñi y Carmela un poco desorientados, no se acordaban muy bien donde se hallaba el sendero y continuando por uno llegamos por error hacia unas colmenas, habían unas en forma de tinaja y otras cuadradas como yo había visto otras veces. Las chicas en seguida dieron marcha atrás, por el pavor que le dan las abejas. Retrocedimos y salimos a la pista. Comenzamos a subir por ella y no se en que punto fue, pero cuando nos encontramos con el sendero que sube a la cumbre, Carmela se da cuenta de que ha perdido el forro del móvil en forma de calcetín que le habían regalado las chichas. Para no volver hacia atrás decidimos seguir y recogerlo después a la vuelta.
    El sendero sube hacia la cumbre por una cañada o camino real empedrado en quiebros o zigzag. En la subida me empecé a dar cuenta de cual es el ritmo de marcha de cada cual: Carmela a la cabeza seguida por Loe y Merci, luego Ari, a corta distancia yo que esperaba por Toñi que siempre se quedaba rezagado en las subidas lo que le hacia ir siempre en ultimo lugar, salvo cuando había alguna bajada o llano que entonces íbamos todos al mismo ritmo. Esto es algo que no me gusta que ocurra porque soy de los que dice que siempre se debe ir juntos, por si pasa algún percance. En la subida pasamos por delante de unas cruces de madera señal inequívoca de algún fallecido en esta zona. También vimos algunos pinos bordeando el sendero cosa que me extraño en esta zona, porque es zona de laurisilva. Seguimos adelante hacia la degollada teniendo a la vista hacia nuestra derecha, unas torres de comunicación a rallas de color rojo y blanco. En unos quince minutos llegamos a la degollada en lo que se denomina “Altos de la Cumbre” donde hicimos un pequeño descanso y admirar el bellísimo paisaje de todo el valle de El Palmar y todas sus crestas. Justo el punto donde nos encontramos se denomina Lomo de la Sentidá.
    Al poco rato nos pusimos en marcha por el sendero que ahora era en leve descenso hacia la izquierda nos metía por el barranco de Los Lavaderos, perdiendo de vista a nuestras espaldas El Palmar. El camino estaba bordeado por laurisilva, brezo y muchos zarzales los cuales estaban repletos de moras maduras, de las que dimos buena cuenta. Un poco más adelante el sendero se ensancha y desemboca en la carretera, cosa que aprovecharon las chicas para adelantarse, Toñi y yo justo un poco antes remontamos un poco y seguimos por un sendero paralelo a la carretera, el cual estaba plagado de “flor de monte” producto de algún apretón imprevisto de algún dominguero, hasta llegar donde estaban las chicas. En este cruce de camino y carretera, aparece un cartel que indica que la pista se dirige hacia San Jerónimo. No entramos en la carretera sino que justo en la misma curva continua el sendero por el que comenzamos a descender hasta llegar a una pequeña explanada que en realidad era una encrucijada de caminos, donde se encontraba algo que ya hemos visto en otros pateos, montoncitos de piedras apiladas, huella indiscutible del paso de otros caminantes y Merci como tal, puso su granito de arena, en este caso una piedra en cada montoncito, y continuamos nuestro camino. Seguimos bajando por el sendero cubierto de laurisilva, brezo y muchos zarzales, donde en un tramo del sendero me llamo la atención un zarzal repleto de moras pero en particular un precioso y largo racimo de moras que caía en cascada, pero al acercarme y tenerlo en la mano descubrí que eran dos racimos juntos colocados de tal manera que producían un efecto óptico, dando la impresión de ser uno solo, cámara en ristre y una foto.
    Hacia las nueve y media hicimos una pequeña parada en un lomito bajo un árbol al que le habían condecorado con el conocido cartel amarillo de sendero, un lugar muy agradable azocado por ramas de brezo y donde corría una ligera brisa que era de agradecer. Aquí hicimos ya un descanso para comer alguna chuchería y cambiar el agua al canario. En una de estas fui inmortalizado por la traidora de Lorena con su cámara, que no perdió la ocasión (Pero tiempo al tiempo ya se las cobraré).
    Una vez algo repuestos proseguimos viaje bajando por el barranco, ya se comenzaba a divisar a lo lejos casitas aisladas y dispersas, alguna se la veía reformada creo que preparada para hostelería como casa rural. Sobre el tejado de una de ellas destacaba la imagen de una cabra, enseguida pensamos si alguno de nosotros debía alguna invitación a los amigos, porque el gorrón tiene los días contados ya que cuidar a los amigos es nuestro deber. Continuamos el sendero ahora ya una estrecha pista de tierra y nos encontramos a nuestra derecha con un sendero por el que nos metimos, al principio seguía casi paralelo a la pista y que quedaba un poco por debajo de la casa de la cabra, junto al cauce del barranquillo. Continuamos descendiendo hasta que llegamos a un pequeño puente de troncos que cruza el barranquillo, para luego continuar ascendiendo entre pequeños huertos de millos enanos por un lado y zarzales por el otro cargaditos de moras.
    El sendero desemboca un poco más arriba, en la pista de tierra y seguimos por ésta hasta que llegamos a una encrucijada de caminos con unos letreros que indicaban: Teno, El Barro y otro que no me acuerdo. Pues cogimos el de Teno y continuamos entre bromas y veras hasta llegar a la carretera y frente a nosotros una pequeña calzada empedrada que sube. Aquí nos encontramos a dos extranjeros que descendían el camino empedrado y se dirigían a su coche, saludito de rigor y subimos la calzada empedrada muy bien rematada por unos muritos que enseguida desemboca en una pequeña placita, que cruza la calzada dividiéndola en dos para luego continuar descendiendo hasta que en pocos metros llegas a la carretera otra vez. Aquí hicimos un pequeño alto en el camino para admirar el entorno. La pequeña placita de forma redonda esta rodeada por unos muritos de piedra probablemente para que la gente descanse o se pueda celebrarse una misa campestre frente a un altar de piedra y detrás de éste, una pequeña capilla al aire libre, con una forma de calvario que guarda y arropa celosamente, entre pequeños muros y separada por un cristal, la imagen de la Virgen del Carmen. Continuamos descendiendo la calzada que atraviesa la plaza hasta llegar a la carretera y seguimos por ésta hasta que llegamos al caserío de Los Bailaderos (o Teno Alto) a eso de las 10 de la mañana.
    Los Bailaderos es un núcleo rural con un grupo de preciosas casitas de campo situadas a ambos lados de la pista. Al principio a la izquierda te encuentras una casa pintada de color calabaza donde vimos a través de una ventana enrejada a una joven haciendo sus labores. Pero lo curioso de esta casa es que era nada más y nada menos que una multi-tienda-bar según el cartel, algo insólito en estos parajes. El cartel de la pared ponía: “multi-tienda – bar Don Teno” y junto a un cartel de helados, apoyado en el suelo estaba otro que decía: ”Hay queso de cabra fresco y ahumado”. Hasta aquí ha llegado el progreso. Creo que un poco aturdidos por lo que estaban viendo se formó un pequeño simulacro de batalla tipo Guerra de Las Galaxias entre Ari Skywalker y Toñi Lord Byder, con espadas láser imaginarias y todo.
    Seguimos por la calle-travesía y más adelante nos encontramos a la derecha con lo que suponemos sean casas rurales pues entrando en un portal se podía ver un grupo de buzones apilados como los de los apartados de correos y que daban a un patio. A continuación la plaza del caserío, que según un cartel había sido restaurada, con una pequeña iglesia que hoy estaba cerrada pero que a través de sus cristales podía verse una imagen de la Virgen de Candelaria y la imagen de un santo con una carabela en una mano (No se quien sería, lo de los santuarios no es lo mío). En esta plaza hicimos un pequeño descanso algo más largo. Al ser día laborable el lugar estaba tan tranquilo que parecía que estuviera desierto porque no se veía a nadie, solo estábamos nosotros. Una verdadera gozada. También en la placita había un pequeño templete también de piedra a juego con la plaza, donde un espontáneo saltó a la tarima para echar cuatro gritos emulando al solista de las típicas orquestinas de pueblo. Frente a la plaza hay un callejón donde nos llamó la atención el poder de reciclado de la gente del lugar al utilizar unos botes de pintura como macetones para albergar unos geranios y unas margaritas. Un poco más arriba hay un cartel de senderos que indican que subiendo por aquí se llega a Los Carrisales en 2’30, a La Tabaiba en 2’30 y a Cumbre de Bolico en 6 horas. Ya lo tendré en cuenta para otra vez.
    Después de un buen rato, continuamos hasta el final del caserío donde aparece un cartel de senderos que indicaban: a nuestra espalda Teno, a la derecha Casa Quemada, a la izquierda Horno y de frente Jabuche. Seguimos de frente hacia Jabuche por una pista asfaltada. Ya bajando por esta zona comenzó la tortura de los pies de Merci, el día anterior habíamos ido a comprar unas botas, que hoy estaba estrenando para poder hacer este recorrido, pero le molestaban y no era por las botas en sí, sino por la costura de los calcetines que le estaban haciendo daño. Comenzó por un pie que se solucionó quitándose el calcetín que llevaba y dejándole yo uno de los que yo llevaba puesto (Yo llevaba puesto dos pares, un par fino y encima otro par grueso, así que me quedé cojo con tres calcetines puestos), y continuamos adelante.
    La pista recorre un basto campo, salpicado con alguna casita esporádica, que se usa para cultivar cereales pero que estaba lleno de sus restos todo de color dorado por el sol que le daban un aspecto bastante interesante a la vista, además se podía adivinar la dirección que toma el viento al correr por estos campos viendo el sentido de crecimiento que tenían los matojos. Hacia la derecha Ari se fijo en una casa-cueva, y no resistió la tentación de sacarse una foto allí.
    Teníamos de frente la montaña de El Vallado, que se la reconoce porque está cubierta de bancales de mayor a menor que le da un aspecto de pirámide como las de Güimar. Seguimos por el costado derecho de El Vallado. Algo muy peculiar en esta zona son unas construcciones llamadas Tagoras, que son unas eras cercada por muros de piedras, donde la parte orientada a barlovento es más alta. Raro es la casa que no disponga de suelo para sembrar, corral para vacas, otro para cabras y una tagora (pared semicircular de piedra seca que se hace en el campo para resguardarse del viento)Comenzamos a bajar encontrándonos con una casa (una de Las Casas del Vallado) a la derecha y un poco más adelante un pequeño campo en forma de media luna sembrado de coles y en un lateral calabazas dejadas al sol para sacar semillas, fue lo único que vimos sembrado por esta zona. Y comenzamos a oír el canto de las ruidosas chicharras que nos acompañó por el camino un buen rato. Pero lo más insólito fue que notábamos como que alguien nos observaba, y así fue, pues nos encontramos a nuestra izquierda en lo alto de una pequeña degollada, en la azotea de una casa, otra cabra que no nos quitaba la vista de encima. Todavía sigo dudando si debemos alguna invitación.
    Aquí se repitió lo mismo con Merci, pero esta vez le molestaba el otro pie, pues a volver a repetir la operación, le dejé el otro calcetín grueso, quedándome yo con los finos. Pero esto no solucionó el problema, porque más adelante le seguirían molestando los pies, así que la solución fue: ¡Al carajo los calcetines! Se los quitó y siguió todo el camino solo con las botas puestas, amarrados flojos los cordones y solo hasta el empeine del pie dejando libre el tobillo. Y más pancha que unas garbanzas.
    Perdimos de vista a la cabra en una curva del camino y continuamos bajando hasta que llegamos a un cruce de caminos y seguimos de frente para salir más adelante a una pista asfaltada, pero como dice el refrán “Al que no le gusta… Dos platos” pues vimos como se acercaba por el camino de la derecha, ahora detrás nuestro, un rebaño de cabras pero todas en una fila india muy bien organizada guiadas por la comandante con paso presto y marcial, algo bastante simpático. Pero las chicas al verlas se pusieron un poco nerviosas pensando que se dirigían hacia nosotros, pero nada mas lejos de la realidad, la capitana nos echó un vistazo y muy orgullosa siguió su camino tan campante.
    Salimos a la pista asfaltada pero que enseguida abandonamos para atajar por un sendero empedrado que va paralelo al veril del cauce del barranco de Las Cuevas. Más adelante el camino se ensancha pasando junto a una casa con una era de donde nos salieron al paso un par de perros a saludarnos, mostrándonos sus fabulosos “dientes profiden”, cosa natural pues están defendiendo su territorio de cualquier extraño que pase cerca de sus dominios; pero nada, sin hacerles caso seguimos adelante, aunque hubo uno que intentaba intimidarnos por la retaguardia pero no hice más que hacer el intento de coger una piedra y con el rabo entre las patas salió corriendo como alma que lleva el diablo. Continuamos camino aunque alguno de nosotros con cierto recelo no dejaba de quitarles la vista de encima por si acaso.
    Enseguida salimos otra vez a la pista asfaltada y en la siguiente curva nos encontramos con otra casa y, como no hay dos sin tres, aquí viene el segundo plato, vimos a una señora que le estaba echando millo al grupo de cabras anterior de tal manera que las cabras ocupaban toda la pista. Aquí las chicas se quedaron perplejas sin saber que hacer porque no sabían por donde pasar. Me adelanté y por la izquierda pegado junto a la orilla de la pista inicié la marcha, seguido por las chicas con cierto miedillo, pasando tan pegado a las cabras que a alguna acaricié, y continuamos nuestro camino. No sin antes fijarnos que en la misma curva hacia la derecha en un campo escondido entre la paja se encontraba vigilándonos un bonito gallo que parecía de porcelana porque no se inmutaba, solo giraba la cabeza para poder vernos mejor. Volvimos a entrar en un sendero a nuestra izquierda pegado al barranco, y seguimos hasta que nos encontramos con una casita abandonada que en la entrada tenía una gran piedra. A Merci le vino a la memoria la famosa piedra del Regidor, allá en la Dehesa cerca de la ermita de la Virgen de Los Reyes. Pues en esta piedra Toñi se pegó su descansito para extender las piernas.
    Continuando por el senderito y mirando hacia el barranco se apreciaban algunos cañaverales, señal de que corre algo de agua por el y más abajo me encontré un precioso cardonal que estaba florido, era una belleza como le destacaban los colores rojos de la inflorescencia sobre el verde del tallo. La vereda nos estaba llevando en dirección hacia una casa, de la que se notaba movimiento de gente que no nos quitaba el ojo de encima, parecía que el camino desembocaba en la casa pero no fue así, casi llegando a ella el sendero gira hacia la izquierda para desembocar enseguida en una pista de tierra ya en el cauce del barranco de Las Cuevas, algo frondoso y donde nos llamó la atención una roca con unos huecos que le daban la forma de una carabela. Esta zona se la conoce como Cuevas de Abajo. Echando un vistazo alrededor, vimos como el matrimonio extranjero que habíamos visto anteriormente venían haciendo el mismo itinerario que nosotros.
    Continuamos ahora subiendo un poco por la pista dejando el cauce del barranco, ahora a nuestra derecha, para luego salir a un sendero que comenzaba a bajar en vueltas hasta llegar a una cancela, donde había un cartel que prohibía el paso de perros, pero como el nuestro venía con su correa, no creo que hubiera algún problema, así que abrimos la cancela y la volvimos a dejar cerrada a nuestro paso para continuar bajando.
    Yo no se lo que paso, si fue debido a una semana de verduras guisadas o que… pero por el camino me venía dando tumbos el vientre como si fuera una concretera, de tal manera que al rato daba la impresión de una olla exprés al fuego, a la que se le escapa el vapor cuando está en su punto. Bueno pues a mi me pasó lo mismo se me escapaban los cohetes de la fiesta sin ningún esfuerzo pero poco a poco, casi a cada paso que daba, pero lo gracioso es que veo a Toñi que se venía riendo y todo era porque no me había dando cuenta de que venían los extranjeros detrás… ¿Los habrán oído?. Pues mejor así sabrán lo que es el olor a campo canario.
    Dejada la cancela atrás, en cinco minutos llegamos a nuestro destino el mirador de Las Pareditas bajo el Roque Chiñaco. Es una planicie con un mirador y otro más pequeño por debajo y a nuestros pies la preciosa vista de la plataforma litoral de la isla baja que se extiende hasta el faro de Teno. Aquí se divisa de derecha a izquierda la carretera general hacia el faro, todo el entramado de caminos y veredas que te llevan hacia cualquier rincón de la costa, a continuación el parque eólico, los invernaderos de tomates de Los Paredones, la baja con el faro y perdiéndose en la distancia cual tímida muchacha que se cubre con su velo de calima, La Gomera. Después de un rato admirando nuestro entorno, llegaron los extranjeros a los que saludamos. Se imponía ya el almuerzo y nos colocamos en una pequeña erita rodeada por muros de piedra para protección del viento. Yo no me podía resistir a la belleza que tenía delante así que separado un poco del resto, me mandé mi bocadillo sentado en una piedra mirando hacia el vacío disfrutando del entorno y del bocata. Como Carmela estaba sentada con la espalda apoyada en el muro de piedras no se percató de que al olor de las viandas, por los huecos que había entre las piedras, asomaban la cabeza algunos lagartos dispuestos a participar también en el festín. Era gracioso ver como Carmela estaba rodeada por alguna de las cabezas de los lagartos. Lo que hizo que Merci no se sentara sino que se quedara de pie expectante. Los chicos como buenos samaritanos comenzaron a darles trocitos de pan y era divertido ver como se aproximaban despacio para recoger su cosecha y salir corriendo cual ladrones por entre los huecos de las piedras.
    El tiempo en esta zona cambió, pasó de un cielo cubierto de nubes y sensación de frescor a un cielo despejado con un sol abrasador, aunque aquí corría una constante y fresca brisa marina que desde el mar subía por el barranco y nos acariciaba, siguiendo su camino ladera arriba. El pobre Trufo con el pelaje de su cuerpo no soporta el sol y se encontraba sofocado, con una respiración jadeante y con la lengua fuera, así que lo veías buscando cobijo a la sombra de las piedras de la erita donde estábamos. Después vemos como los extranjeros se despiden y se marchan.
Al poco rato comenzamos a recoger todo para ponernos en marcha de regreso a Los Bailaderos, dando un adiós a la zona con la promesa de volver algún día pues el lugar bien merece un paseíto. Comenzamos a subir por la pista pasando la cancela y volviéndola a dejar cerrada, haciendo todo el camino de regreso por el mismo recorrido pero con la diferencia de que esta vez nos acompañaba un sol desgarrador, el aire nos había abandonado, se estaba haciendo un camino muy pesado.
    Una vez pasada las casas de Las Cuevas de Abajo, y subiendo por el veril del barranco, ya se hizo un ascenso insoportable, de tal manera que: Toñi se quedaba muy rezagado pues le costaba bastante la subida, a Ari le pasaba casi lo mismo pero en menor escala, lo que me hacía cambiar el ritmo que llevaba para adaptarme al de ellos y no dejarlos detrás. Para Trufo ya era matador intentaba buscar la sombra de cada uno de nosotros, se le veía fatal, no me quedó más remedio que cogerlo en brazos en tan fuerte pendiente pero con el peso de la mochila y llevar al perro en brazos no era muy cómodo, así que opté por llevarlo de carga entre la mochila y mi espalda, cosa que me dejaba las manos libres, cuando llegaba a la pista lo volvía a soltar y cuando entrábamos en el sendero lo volvía a coger, así me turnaba. A Toñi se le veía fatal o eso parecía, cansado, colorado, sudando a mares parecía como si le fuera a dar algo; así que al pasar por la casa con la piedra (del regidor) no nos quedó más remedio que hacer una parada para descansar y tomar algo de agua, cosa que fue de agradecer porque hasta el Trufo se subió encima de una piedra buscando la sombra y de allí no se movió en todo el rato. Proseguimos camino y ya cerca de las casas del Vallado, ya se veía a Ari fatigada, pues la liberé de la mochila, para que fuera más ligera y le costara menos la subida, un poco más arriba vi que seguía igual así que agarré el palo que llevaba por un extremo para poder tirar por ella y facilitarle la subida, pero al rato noté más pesado el tirar por el palo me giro y veo que Arí había hecho lo mismo con el palo que llevaba Toñi, en fin que íbamos en cadena, me vi llevando mi mochila, la mochila de Ari, al perro, tirando por Ari y por Toñi;… ¡Ños, que sofocón!... Vaya locomotora estoy hecho. Ya cuando la subida se hizo más llevadera y menos pendiente, ya me liberé de todos, pero Toñi seguía igual, con paso lento y pausado, que hacía retrasar un poco a los demás, luego se le oyó echar cuatro trinos al aire cual Pavarotti para alegrar un poco la subida. Pero lo más gracioso fue que una vez pasada la montaña del Vallado, la pista ya va en llano, Carmela, Loe y Merci iban bastante adelantadas, yo un poco retrasado esperando por Ari y Toñi para no dejarlos detrás. Carmela que se da cuenta del retraso de Toñi, con esa sonrisa de pícara que la caracteriza, va y se le ocurre decir: “Al primero que llegue a Teno Alto, le invito a dos helados”… ¡Ños, santo remedio! No se que fue lo que le pasó a Toñi que… ¡Al carajo el cansancio! apretó el paso de tal manera que puso el turbo, me pasó a mi y siguió de largo, pasó a Merci, a Loe y a Carmela y lo perdimos de vista, hasta que llegamos a la plaza de Teno, donde lo vimos sentado, esperando por su recompensa… ¡Será cabrón!
    La llegada a la plaza de Los Bailaderos fue ya derrotados totalmente, se imponía pues un descanso. En la plaza nos encontramos solamente con una chica sentada en uno de los bancos que estaba jugando con su móvil y por la calle al forestal montado en su jeep y que no nos quitaba la vista de encima. Las chicas se llegaron a la escondida ventita-bar que se encontraba frente a la plaza a comprar los helados y agua fría. Cuando las vi volver, noté que Merci y Ari se venían riendo y todo fue porque al ir a la venta aprovecharon para cambiar aguas menores y por lo que me contaron creo que el servicio era algo peculiar, como de película de miedo, pues después de pedir permiso entraron en una habitación grande algo oscura y siniestra donde había trastos viejos, una lavadora , dos mesas grandes, es decir un cuarto de trastos y a continuación dos cuartos lo que se suponía que era el baño de los hombres y el de las mujeres respectivamente. El de las mujeres era enorme con un techo alto que para tocarlo tenías que coger una escalera y donde solo estaba la insignificante taza bailando en una gran habitación acompañada del rollo de papel, una papelera y como decoración innata una tela de araña. Creo que les dio un poco de miedillo por si entrara alguien de improviso, porque la puerta no era muy segura.
    Una vez llegaron las chicas con los ”delicatesen”, nos sentamos en la plaza frente al templete a disfrutar de un rico polo, es decir, el único tipo de polo porque en la ventita era lo único que había. El mío era de lima, bueno como el de todos porque no había otro, de esos que vas empujando por debajo y va saliendo por arriba, bueno pues cuando iba por medio polo, se me quedó atascado, empecé a apretar por los laterales pero no salía, pero en una de estas lo estrujé tan fuerte que el polo salió disparado y me vino a caer todo encima, me quedé todo pringado y acompañado por la carcajada de mis camaradas. Otro caso fue que vimos como el forestal recogía a un parroquiano invitándolo a llevarlo a su casa, arranca el jeep y vimos que a unos cincuenta metros más allá se detiene, se baja el individuo y el jeep vuelve en marcha atrás para quedar aparcado donde estaba anteriormente, servicio a domicilio, ¡de película de risa! Nos quedamos mirándonos unos a otros aguantando las ganas de reír.
    Una vez descansados se impuso sobre el tapete el regresar y dar por finalizada la jornada o el de seguir el recorrido hacia Casa Quemada, como era temprano optamos por esta última, así que mochila en ristre en marcha hacia nuestro destino. A Casa Quemada se va llegando al final del caserío en dirección a El Vallado, pero esta vez hacia la derecha en un cruce de caminos, señalizado por un mojón de senderos. Se empieza con una pequeña subida por pista asfaltada para luego llanear y después bajar. En el mismo cruce bordeas una casa que en sus ventanas tiene propaganda de casas rurales bastante interesantes, aquí anunciaban una “La Mulata” que parecía bastante seductora. Continuamos por la pista entre brezos y zarzales por donde se podían apreciar algunas bonitas e interesantes panorámicas de Buenavista entre barrancos de las montañas.
    Pues andando por este lugar, ocurrió algo insólito que también tuvimos para rato y fue que de repente se oye el ruido de aviso de llamada de un móvil, era el de Carmela. Pero este móvil tenía algo peculiar que durante todo el camino venía colgado del cuello de Carmela de tal manera que el aparato quedaba encajado entre las te… ¡Perdón! Entre sus pechos, ahí bien arropadito. Pues yo no se si fue que se puso nervioso por el roce y traqueteo del camino, que cuando Carmela fue a cogerlo para contestar a un mensaje de Amena; el móvil de los nervios se apagó y dejó de funcionar, no había manera de ponerlo en marcha, ni cambiándole la tarjeta del móvil de Toñi. Abrieron la carcasa para ver si tenía alguna anomalía y lo único que vieron era que el móvil estaba sudando, ¡El pobre, no me extraña! Estar acurrucadito al calor del canalillo y notar unas suaves manos que lo acarician… lo pusieron nervioso y se descompuso todo, tal fue así que el móvil no se recuperó hasta el día siguiente.
    Después de un par de curvas llegamos a Puerto Malo y aquí paramos no continuamos hacia Casa Quemada. Puerto Malo es una zona muy peculiar que nos hizo recordar algo el paisaje lunar de Vilaflor, aquí estuvimos un buen rato disfrutando del entorno, vimos unas cuevas con la entrada algo cerrada, en una de ellas entramos Toñi y yo allí había un olor fuerte a humedad, tenía el techo muy bajo menos que mi altura, un murito rodeaba el interior de la cueva a modo de banco y en el centro trozos de madera, probablemente esto era algún refugio de cabrero para pasar la noche.
    Se impuso el regreso y comenzamos a subir por la pista hasta llegar a la degollada en un cruce de caminos donde la pista gira hacia la derecha y sigue subiendo. Abandonamos la pista y cogimos un sendero de almagre con mucha piedrita suelta que sube un poco pendiente junto a una tubería de agua, a los cinco minutos echamos una paradita para un mínimo descanso, cambiar las aguas y continuar poco después subiendo hasta alcanzar de nuevo la pista asfaltada que en poco tiempo nos llevaba otra vez a la plaza de Los Bailaderos. Ahora ya se veía algo más de gente, una vez en la placita volvimos a por más polos (la señora diría hoy es mi día).
 Después de un buen rato descansando, ya si nos dispusimos al regreso recorriendo los mismos puntos por los que habíamos pasados por la mañana, con la salvedad de que las moras del camino nos estaban invitando a que las recogiéramos y eso hicimos, llenamos una botella de dos litros y otra de ¾, que nos hizo deleitarnos en días posteriores de helado de nata con moras, yogur con moras y ¿Qué se yo cuantas cosas más?... con moras. Llegamos al final del sendero para coger la pista pero vimos de frente otro sendero que bajaba y que pasaba justo por un lateral de los aparcamientos del parque, pues por aquí nos metimos.
    Enseguida llegamos a los aparcamientos donde los coches y dejando enseres cogimos los de renovación para dirigirnos al parque y en una mesa dar buena cuenta de las viandas que quedaban. Estando allí se oían las voces de unos cazadores dando instrucciones a sus perros, en una jerga ininteligible pero bastante divertida. El parque está rodeado de almendros y justo alrededor de nuestra mesa en el suelo había un montón de almendras caídas, pues Loe no perdió el tiempo enseguida se puso a recolectar almendras partirlas y comérselas, estaban riquísimas. Otro era el Trufo que después del día que había tenido hoy, se había colocado justo al lado mío y parecía un colchón desinflado, echado sin moverse que hasta creo que se echó su sueñito, ni se inmutaba.
    Ya estaba cayendo la tarde, recogimos todo y nos dirigimos al coche para marcharnos. Una vez allí, una de las chicas dio una vuelta al coche de Toñi y al pasar por delante se fijó que había un conejo pequeño muerto, probablemente del día anterior, ¡Que pena! ¡Con lo bueno que estaría en el caldero para hacer un buen condumio! Continuamos camino y con el trajín nos habíamos olvidado del forro del móvil de Carmela que se había caído por la mañana, ¡Suerte para el que se lo encuentre!
    Nos dimos un salto a la costa a la Playa de Las Mujeres en Buenavista, junto al campo de golf, para refrescar los pies y relajarnos frente al mar un ratillo. Luego ya estaba anocheciendo y se impuso el regreso dando por terminada la jornada, no sin antes hacer una paradita antes de llegar a Garachico, en el restaurante El Trasmallo para tomarnos un cortadito calentito, y de aquí para casa después de hacer un buen balance del día que habíamos pasado.

Jueves, 11 de Agosto de 2.005

Domingo, 25 de mayo - Cno. de San Salvador 2025

6ª etapa:      🚶18 Kilómetros Mieres > Oviedo Mieres - La Peña - La Rebollada - El Rollu - El Padrún - Olloniego - Picullanza - Manjoya...