miércoles, 3 de septiembre de 2025







hist


    La Variante Espiritual del Camino Portugués es una ruta alternativa que combina tramos terrestres y marítimos, inspirada en la leyenda de la Traslatio, del traslado del cuerpo del Apóstol Santiago desde Palestina hasta Galicia, ofreciendo una experiencia rica en historia, naturaleza y espiritualidad.
    Esta variante, también conocida como la "Ruta del Mar de Arousa y el Río Ulla", une el Camino Portugués con la "Traslatio", la ruta marítima que supuestamente siguieron los discípulos de Santiago con sus restos mortales.
    La historia cuenta que, tras la muerte de Santiago en Jerusalén, sus discípulos llevaron su cuerpo en un barco de piedra sin tripulación hacia Galicia. La leyenda dice que este barco, guiado por ángeles y estrellas, llegó a la desembocadura del río Ulla, en Iria Flavia (actual Padrón). Este traslado marítimo es conocido como la "Traslatio" y es un elemento central de la variante espiritual. La tradición de la Traslatio fue aceptada por la Iglesia en 1105 y ratificada en 1884, otorgando a la ruta un carácter único de devoción y espiritualidad.

Recorrido:
La variante espiritual comienza en Pontevedra, se adentra en la ría de Arousa y continúa por el río Ulla hasta Padrón. La ruta marítima se realiza en barco, permitiendo a los peregrinos revivir la leyenda del traslado del Apóstol. Después de Padrón, la ruta sigue el camino terrestre tradicional hasta Santiago de Compostela.

Primera Etapa (23,2 Km):
    En la primera etapa, partiendo desde la plaza de la Peregrina, en Pontevedra, la ruta se dirige por los pintorescos paisajes de la Comarca de O Salnes, atravesando la dinámica ciudad de Poio con su antiguo monasterio y el precioso pueblo costero de Combarro para ascender hasta el destino final de la etapa: el asombroso Monasterio de Armenteira, una construcción cargada de historia desde el año 1162, y donde es posible alojarse.

Segunda Etapa (22,7 Km):
    La segunda etapa comienza recorriendo la sugestiva «Ruta da Pedra e da Auga«, un sendero que bordea el pequeño río Armenteira, enmarcado por una exuberante vegetación y apacibles y pintorescos rincones. Se continua en dirección norte pasando por Ribadumia y Pontearnelas, para alcanzar la costa en Vilanova de Arousa.

Tercera Etapa (27,7 Km): Traslatio
    En la última etapa, desde Vilanova hasta Pontecesures, comienza la ruta marítima, la así llamada Traslatio. Este tramo también puede recorrerse a pie, bordeando la costa de la Ría y del Ulla.
    Tras zarpar en Vilanova, se remonta la hermosa Ría de Arousa hasta alcanzar la desembocadura del Río Ulla y navegar su último tramos hasta el destino final. En el trayecto se puede conocer el único vía crucis marítimo fluvial del mundo, una colección de 17 cruceiros que señalan el recorrido del Apóstol. Según la tradición, la barca de piedra con el cuerpo de Santiago llegó hasta Iria Flavia, cerca de la actual villa de Padrón y es en este punto es donde la variante espiritual se vuelve a unir al Camino Portugués.
    25/09    >    Pontecabras - Poio
    26/09    >    Poio - Armenteira
    27/09    >    Armenteira - Vilanova de Arousa


ve01

25/09    Pontecabras > Poio











ve02


26/09    Poio > Armenteira













ve03


27/09    Armenteira > Vilanova de Arousa












ve04


28/09    Vilanova de Arousa -(Traslatio) > Pontecesure



 Camino Portugués 2.025








    

hist

(Referencias históricas sobre el Camino Portugués de la Costa a su entrada a Galicia)

    El Camino Portugués por la Costa, aunque relativamente menos conocido que el Camino Portugués Interior (o Central), tiene una larga historia como ruta de peregrinación a Santiago de Compostela. Se remonta a la Edad Media, donde peregrinos portugueses y de otros lugares de Europa que desembarcaban en los puertos del norte de Portugal lo utilizaban para llegar a Santiago. La ruta aprovechaba antiguos caminos romanos y medievales que bordeaban la costa, facilitando el comercio y el tránsito entre regiones
    El Camino Portugués de la Costa (o Camiño Portugués da Costa), ha sido oficializado hace relativamente poco tiempo, en año 2016. Pero las evidencias históricas de este Camino en Galicia se remontan al Siglo XII. En A Guarda, primera localidad gallega del Camino Portugués de la Costa, donde existía un hospital para caminantes, el hospital de peregrinos de San Marcos. Juan Domínguez Fontenla, sacerdote, arqueólogo e historiador, habla de este hospital situado bajo la Torre do Reló. No se sabe la fecha exacta de su fundación (presumiblemente medieval) pero sí aparece documentado en el año 1458. En concreto, aparece mencionado en un testamento otorgado por María Alfonso, quien concede un donativo para el hospital. También hay documentos de su reedificación en 1494. Esto demuestra que su origen es anterior al S. XV. En 1450. los peregrinos cruzaban el río Miño desde Portugal para llegar a A Guarda, en “la barca del Corpo Santo”. Las personas en peregrinación a Compostela desembarcaban en A Pasaxe (donde desembarca el ferry en la actualidad) y subían hasta el hospital de San Marcos a través de los caminos de Camposancos, bajo la falda del Monte Trega. También hay documentos de 1246, donde se registra que reyes, reinas, obispos, y muchos peregrinos cruzaron el río desde Caminha.
    El historiador gallego Hipólito de Sa, autor de numerosas obras relacionadas con los monasterios en Galicia, descubrió que Sto. Tomás Becket, arzobispo de Canterbury, utilizó el Monasterio de Oia como albergue cuando hizo su peregrinación a Santiago desde un monasterio de Portugal. Esta estancia data del siglo XII, tres siglos después de que la tumba de Santiago Apóstol fuese descubierta, y comenzasen las peregrinaciones a Santiago de Compostela. Dicho monasterio, en el año 1450, contaba ya con un hospital de peregrinos, que no eran pocos en los caminos en esa época. Estos hospitales eran puntos clave para que pudiesen recobrar fuerzas, recibir atención en sus heridas, y seguir caminando a Santiago.
    Siguiendo el trazado de este Camino, llegamos a Baiona, donde se encontraba el Hospital y Cofradía de Santiago, documentado por primera vez en la visita Pastoral de 2 de Mayo de 1551. Además, en sus ordenanzas se establecían las atenciones que debían recibir los peregrinos. También en Baiona se encontraba la Cofradía y Hospital Sanctispiritus, también documentado en el testamento de María Alfonso.
    Más adelante, en Coruxo estaba el Monasterio de San Salvador de la Orden de Cluny, y en Castrelos, en la Parroquia de Sta María de Castrelos de 1212, se ubicaba otro Hospital de Peregrinos.
    En Vigo, se registra por primera vez la atención a peregrinos en la visita Pastoral del 9 de abril de 1559, en el Hospital del Espíritu Santo y la Magdalena.


    


calend

📅 Calendario e 🚶 itinerario


CAMINO PORTUGUÉS

Por la Costa o senda litoral - Por Central o Interior - Por Variante Espiritual
 
20/09    Tenerife - Vigo - A Guarda
21/09    A Guarda - Mougás
22/09    Mougás - A Ramallosa
23/09    A Ramallosa - Vigo
24/09    Vigo - Redondela - Sotomayor
25/09    Sotomayor - Pontevedra - Pontecabra
 
 
28/09    Pontecesure - Padrón - Picañara
29/09    Picaraña - Santiago de Compostela
30/09    Santiago de Compostela - Tenerife

      

La Laguna - La Esperanza (por el Ortigal)

  Domingo 19/10/2025. Este paseo-pateo va mayormente por asfalto pasando por iglesias, ermitas y capillas del casco histórico de San Cristób...