1ª Etapa: A Guarda > Mougás
- 1ª Etapa A Guarda > Mougás
- Un garbeo por el pequeño Mougás
 
     
Centro de reunión de los habitantes con un bar que abre a las 18:00,
donde se reúnen los lugareños y se puede tomar algo y cenar
Y... poco más.
a
ruta
a
.png)
etapa1
a
A Guarda - Monte Santa Tecla - A Guarda
.png)
    Para ahorrar algo de tiempo, la subida al Monte de Santa Tecla la hicimos usando un taxi que muy amablemente nos recomendó la dueña del hotel y ella misma se encargó de llamarlo por teléfono, el taxi solo tardó diez minutos en subir y nos cobro poco más de ocho euros. Si hubieramos tenido que subir andando hubieramos tardado unos cincuenta minutos en llegar arriba. En el mapa la ruta del taxi es la de color marrón. 
El taxi nos dejó en la misma puerta del Hotel Alda Santa Trega
a partir de aquí comenzamos nuestra ruta hacia la izquierda dirigiéndonos a un espectacular mirador con un cruceiro
Desde el aparcamiento del Monte de Santa Tecla (o Trega),
vista de la ermita de Santa Tecla, de fondo muelle de A Guarda
Pequeña reproducción de un castro
Cruceiro frente a la ermita de Santa Tecla,
detrás el edificio del MASAT (Museo Arqueológico Monte Santa Trega)
Ermita de Santa Tecla y sus alrededores
Obelisco dedicado a D. Manuel Lomba Peña
Desde la ermita de Santa Tecla 
Aquí termina el Calvario o Vía Crucis que te lo encuentras subiendo por el camino desde la Casa Forestal  
Subiendo al Mirador Constantino Candeira,
donde se pueden apreciar unas panorámicas espectaculares
A la vista el camino que viene de A Pasaxe recorriendo la costa hasta A Guarda,
pista que cogen los peregrinos que vienen desde Portugal en el taxi marítimo
Vista panorámica hacia A Guarda
Desde el mirador vemos el camino por donde vamos a bajar hacia A Guarda,
también la Casa Forestal (derecha), el Castro de Santa Tecla (izquierda) y el núcleo de A Cruz (de fondo)
Abandonamos el lugar viendo de frente el hotel, el museo y la ermita
En el cruce del sendero con la pista de ascenso al monte,
baja el sendero hacia A Guarda con el Vía Crucis
También hay muy buenas panorámicas del rio Miño y Portugal
Descenso del Monte de Santa Tecla
Aquí comienza el Vía Crucis hacía el monte (hacía arriba)
Lugar con otras fantásticas vistas hacia A Guarda
La Casa Forestal
El camino de piedras te lleva directamente a un antiguo poblado gallego
Se encuentra a ambos lados de la carretera, éste precisamente mira hacia el Miño y Portugal
Este conjunto da cara a A Guarda
Interior de una de las viviendas
Portón de salida del castro
Continuamos nuestro camino cruzando varias veces la pista de ascenso al monte teniendo a la vista algunas panorámicas hacia Portugal
La caseta de control de entrada al monte de vehículos a motor
Y seguimos bajando
Llegando a un área recreativa
Casi llegando al área recreativa nos desviamos por un sendero a la izquierda
Para conectar con otro que baja por la derecha
En dos patadas estamos en el final del sendero (o principio según se mire)
En el hotel a las 10:00 justo para comenzar la 1ª etapa del Camino Portugués por la Costa
etapa1
Con nuestro segundo sello puesto en la credencial
afrontamos el primer día saliendo del hotel
Enfilamos por la Rúa Orense en dirección a una plaza
La Praza Avelino Vicente
Aquí nos encontramos un bonito mural donde se mezclan cultura y paisajes
A abandonamos la plaza de frente por la Rúa Dominguéz Fontela
Que desemboca en la Rúa Galicia que es también la nacional PO-552
Siguiendo las flechas y vieiras, pronto la abandonamos por la Rúa Vicente sobrino
entrando de lleno en el casco antiguo de A Guarda
Vemos la Vieira y la flecha en el cruce con la rúa Pacífico Rodriguez,
así que nosotros seguimos recto por rúa Vicente Sobrino 
Donde se ensancha la Rúa Vicente Sobrino se convierte en Rúa Joaquín Alonso
    Y aquí nos encontramos
con una propaganda en cerámica,
como se hacía antiguamente,
con una propaganda en cerámica,
como se hacía antiguamente,
que se repite en la fachada
de la Farmacia A. Vázquez
que nos llamó mucho la atención
porque nos recordó otras similares
que se encuentran
en la calle del Castillo
en mi isla de Tenerife
que nos llamó mucho la atención
porque nos recordó otras similares
que se encuentran
en la calle del Castillo
en mi isla de Tenerife
"Nena ao Colexio"
Frente al anterior cartel baja la rúa Brasilino Álvarez Sobrino (vaya unos nombres)
Ahí mismo nos encontramos con éste simpático grupo escultórico de Cuquí Piñeiro
Continuamos y al final nos metemos por rúa Ireia,
donde vemos una placa que nos habla de una antigua muralla
Subimos a la Praza Bautista Alonso donde se encuentra el Cruceiro Do Monte Real
un crucero de piedra y base octogonal. Se compone de varias imágenes:
en el fuste una del apóstol Santiago y en lo alto la representación de Jesucristo crucificado
y detrás la de la Virgen con el Niño.
De la Praza Bautista Alonso saltamos a la Praza do Reló por la Rúa San Marcos
Junto a la Torre del Reló vemos los edificios de:
la Policía Local, el Ayuntamiento y el Concello de A Guarda que cierra el recinto.
Continuamos camino por el callejón De Praza do Reló para llegar a la rúa Méndez Núñez donde enseguida vemos la Iglesia de Santa María
¡Hai que sentarse!
 Pero antes en un lateral de la iglesia se encuentra esta simpática escultura de Cuqui Piñeiro "Hai que sentarse", donde todo el que pasa no puede evitar sacarse una foto para el postureo
Llegamos a la Igrexa de Santa María donde conseguimos el tercer sello del día
De visita obligada al pasar porque suele estar abierta (cosa rara)
Su estructura original era románica, que luego en el siglo XVI se amplió,
cuando Diego de Torquemada era obispo de Tui
En su interior destaca el retablo de la capilla mayor de estilo borrominesco
del siglo XVIII dedicado a la Asunción de la Virgen María
Frente a la entrada de la iglesia en una esquina de la pequeña placita,
se encuentra este banco y como decía la escultura de Cuqui "Hay que sentarse"
Ahora por la Rúa San Bernardo, donde vemos estas señales de cerámicas,
una de ellas te indica como llegar al albergue de peregrinos,
que se encuentra muy cerca en la carretera general PO-552
Continuamos por la rúa San Bernardo que al final parece que sale a la PO-552,
pero no entra en ella sino que va a un nivel más bajo
y pronto se desvía en dirección al mar por la Rúa de la Guía
Para llegar a una pequeña plaza donde se encuentra la Ermita de la Guía del siglo XVI
Salimos del casco urbano de Aguarda por la Rúa Baixada á Praia,
señal de que ya comenzamos nuestro Camino Portugués de la Costa
Y nos encontramos con el primer mojón peregrino que nos indica los kilómetros
que nos quedan para llegar a la Plaza del Obradoiro en Santiago de Compostela
Pronto llegamos a las playas de Fedorento y de Area Grande, ya al final de la localidad
Junto al paseo nos encontramos con este lavadero muy bien conservado
Luego en el paseo vemos una curiosa escultura de Santiago Apóstol,
representado sedente sobre un asiento con forma de vieira
Enseguida  llegamos a este curioso cuarto de aseo por sus originales pintadas
 
     
Sobre las playas de Fedorento y Area Grande,
vemos como va quedando atrás A Guarda y su Monte Viso 
Al final del aparcamiento de la playa empieza el tramo más agreste de la etapa, durante el que iremos por un camino casi al nivel del mar y entre las rocas de la costa
Es una parte de la Ruta de las Cetarias, un senda para conocer unos viveros naturales
usados antiguamente para conservar langostas, bogavantes, bueyes de mar y centollas
La Cetárea Redonda
Las cetáreas eran estructuras de piedra construidas al abrigo de las rocas
donde rompen las olas, aprovechando las mareas para renovar constantemente el agua, al objeto de mantener vivos los preciados crustáceos durante semanas
Justo ante la Cetaria Redonda, las flechas nos llevan por una pista en fuerte ascenso
para luego girar antes de llegar a la carretera PO-552,
por un sendero que nos sale a la izquierda
este sendero se convierte en una agradable pista de tierra
a través de zonas de campos y pequeño bosque de pinos o eucaliptos
El camino vuelve a subir a la carretera PO-552,
cosa que haremos varias veces durante el recorrido
Ya en la PO-552 seguiremos por su carril peatonal y de bicicletas, durante 1,9 km,
siempre con precaución pues es muy usado por ciclistas
Mirador de Punta Bazar entrado en el Consello de O Rosal,
con unas estupendas vistas del litoral costero
que se extienden hasta el Faro de Silleiro
Pronto por la izquierda abandonamos la PO-552,
justo donde un cartel del Consello de O Rosal te da la Bienvenida
Y nada mas caminar unos metros nos encontramos con este tranquilo rincón
todo un placer para los sentidos con el olor al salitre
Es el Camiño Da Estrada Vella (antigua Estrada Real)
Por esta pista llegamos a las casas de Portecelo
A la vista la Ermita de San Sebastián en el Concello de Oia
Cuarto sello del día, interior de la ermita, San Sebastián
Caminando por el casco de Oia vemos un reloj de sol sobre las indicaciones peregrinas
"Furanchos" es como en Tenerife decir "Guachinches"
Reces pastando junto al mar
Espantapájaros con mucho cachondeo
Hórreo y Atlántico
Otra vez por la carretera PO-552 Baiona-A Guarda
Curiosidades marineras en un terreno particular frente al mar
Abandonamos la carretera PO-552 Baiona-A Guarda, por pista Estrada Vella
Viladesuso
Ya va quedando menos para Santiago
Familia equina
Camiño da Estrada Vella
Hito de Mougás
Para más detalles visitar la página: "Lo que te cuentan las piedras en Mougás"
Continuamos con nuestro camino
A la derecha por Estrada Galgueiro
En la costa el núcleo de casas de Aguncheiro
Centro Cultural de Mougás en el cruce de
Estrada Galgueiro con camiño das Escubelas (izquierda)
Por Camiño das Escubelas
Casa Rural "A Casa de Florinda"
Frente a la casa hay una pequeña zona de descanso,
que pertenece a la vivienda con una pequeña piscina
Con vistas al Atlántico
a
mougas
Un garbeo por el pequeño Mougás
Mougás (oficialmente, Santa Uxía de Mougás) es una parroquia pequeña con pocos habitantes perteneciente al municipio pontevedrés de Oia.
"A Casa de Florinda" desde la subida al barrio de A Igrexa
A Igrexa
Iglesia parroquial de Santa Uxía de Mougás
    La iglesia original era de estilo románico y data del año 1137, pero no quedan restos de ella. La iglesia actual fue edificada en 1698 sobre otra construida originalmente en 1137 y restaurada en 1840. La iglesia conserva cuatro retablos barrocos del siglo XVIII. En sus alrededores se han encontrado vestigios de tumbas prerromanas y una talla gótica de la Virgen con el Niño, que actualmente se encuentra en el Museo de Pontevedra. Está orientada con la fachada al oeste y el altar mayor al este, representando el ocaso y el amanecer respectivamente
donde se reúnen los lugareños y se puede tomar algo y cenar
Y... poco más.
🙇


























































































.png)










.png)















































.png) 
     
 
    


















































.png)

































































































.png)








.png)

 
 
.png) 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario