sábado, 28 de junio de 2025

Miércoles, 21 de mayo - Cno. de San Salvador 2025


2ª etapa: La Robla > Poladura de la Tercia


    Etapa exigente y llena de contrastes, que comienza subiendo el valle del río Bernesga hasta La Pola de Gordón, siendo esta la única localidad con servicios; después de cuatro kilómetros de asfalto a lo largo de un desfiladero entre montañas se llega a Buiza, pequeño pueblo al pie de la cordillera, donde arranca el tramo más duro pero a su vez el más bonito, con desniveles notables, siempre por caminos y senderos de montaña. La jornada termina en Poladura de la Tercia, un núcleo pequeño de casas y a su vez un verdadero remanso de paz, donde hay un sencillo albergue de peregrinos y una posada-restaurante con una pequeña venta para conseguir avituallamiento.


robla

La Robla

Comenzamos ruta cuando son de las 07:10
abandonando el hostal La Milana

Por la Calle Mayor vamos saliendo de La Robla
pasando junto al parque La Huerga donde se encuentra
el albergue de peregrinos y el bar donde estuvimos cenando ayer

Atrás queda La Robla y seguimos por la Calle Mayor

Por la larga recta (Calle Mayor) entrando en Alcedo de Alba

     
Llegamos a un bonito acueducto "El Encañao"
Se cree que su origen era una conducción de agua romana para trasvasar agua de Puente de Alba a Alcedo
Conectando

     
Acueducto del siglo XVIII, en la localidad se mantiene el dicho de:
"Ni muralla ni reducto, La Robla tiene acueducto"

Por la Calle Mayor viendo de frente y arriba la Peña del Asno

     
    A nuestra izquierda aparece un puente de piedra s. XVIII que dejamos de lado para seguir por la carretera.
    El actual puente sustituye a un puente romano que daba paso hacia el castillo de Alba, en su tiempo lo llamaron "el puente de los toreros", y tiene su explicación en una curiosa historia.
Corrían los años 20 del pasado siglo, cuando unos toreros volvían de torear en Asturias en su automóvil descapotable. La noche les cogió en esta localidad, y al llegar a la curva del puente sin pretiles en aquella época (muros protectores de poca altura a los lados del puente) cayeron al río, siendo este el primer accidente automovilístico de la localidad. Los toreros gritaron socorro y fueron auxiliados por los vecinos. Al siguiente año, los diestros organizaron una fiesta en la localidad para agradecer a los habitantes de Puente de Alba el haberles salvado la vida.


puentealba


Puente de Alba

Entramos en el núcleo de Puente de Alba (una pequeña localidad sin servicio
salvo una fuente) con la N-630 a nuestra mano izquierda y las casas del pueblo
que están a nuestra mano derecha


Atrás queda el pequeño núcleo industrial de Puente de Alba bajo la Peña del Asno...
     
… desde donde una gran roca se descolgó el 20 de Diciembre del 2019,
quedando sobre el borde de la acera que pasamos

En ascenso ahora por una pista asfaltada que es la Calle Real
que va en paralelo con la  N-630 o Av. Ruta de la Plata

Pasando sobre las vías del ferrocarril de mercancías
y de viajeros gestionado por la compañía FEVE

La línea del AVE León-Asturias de Renfe que pasaremos
por debajo junto a la vía del ferrocarril de FEVE



pered

Peredilla

     
Entramos en Peredilla de Gordón
 Otra localidad sin servicios, que pertenece al Término Municipal de La Pola de Gordón;
cruzamos todo el pueblo a lo largo de su travesía, la Calle Real

Pasando junto a un grupo de ovejas en un prado al lado de la carretera

     
Abandonamos la carretera a la salida de Peredilla

     
Siguiendo las señales peregrinas del Camino de San Salvador

     
Pasadizo inferior de la N-630 Ruta Vía de la Plata para pasar al otro lado

     
 Ahora vamos a ir un buen rato en paralelo con la vía del tren gestionado por FEVE

     
La pena fue no coincidir ver uno cuando pasara algún tren de cercanías o de transporte de mercancías

     
Bonito arbusto de Espino blanco en flor a la vera del camino
Caminaremos un kilómetro paralelos al trazado de la vía siguiendo las flechas amarillas

     
Hasta que llegamos a la Ermita de Ntra. Sra. del Buen Suceso

     
    La ermita del Buen Suceso data del s. XVIII, reconstruida sobre otra del siglo X. Arte Barroco-Neoclásico con bella reja de forja, fue declarada Monumento Histórico – Artístico de carácter Nacional (27-IV-1983). La imagen de Nuestra Señora del Buen Suceso, representa a la Inmaculada, pequeña talla policromada del siglo XVIII. y que tiene su leyenda: Encuentran una virgen en el Bernesga, se traslada la imagen a una iglesia y al día siguiente la imagen ya no estaba, había vuelto al mismo lugar en el Bernesga, se lleva a otra ermita y vuelve a suceder lo mismo, con lo que entienden que hay que construir una ermita en ese lugar y depositar allí la imagen de la virgen.
    Otros creen que su construcción se efectúa en agradecimiento a la Virgen por impedir que las tropas de Almanzor tomaran el Castillo de Gordón.

     
 Llama la atención que el retablo actual fue construido en Asturias a mitad del Siglo XX, con madera de castaño procedente de un antiguo hórreo. La ermita contaba con hospital de peregrinos y desamparados. Es un punto clave en el camino de San Salvador.

Frente a la iglesia pasando la nacional N-630 vimos que habían
reabierto el bar de carretera (hasta hace poco cerrado)
y de cabeza nos metimos a desayunarnos algo calentito

Una vez la tripa llena, cruzamos la N-630 con bastante
tráfico rodado y continuamos Por la cuneta del arcén en dirección norte

     
Seguimos por la nacional y unos 200 metros más adelante, la abandonamos cruzando un paso a nivel
que te lleva a Nocedo de Gordón, otra localidad sin servicios por la que pasamos de largo

Puente sobre el río Bernesga en Nocedo de Gordón


noced

Nocedo de Gordón

Interesante ruta histórica en Nocedo de Gordón

Saliendo de Nocedo de Gordón vamos por el Camino La Barzanilla
dirección a La Pola de Gordón.
A la vista el gran viaducto del Ave que pasamos por debajo

Abandonamos la pista y seguimos de frente, primero por camino y después por sendero

     
Un tramo muy bonito y agradable bajo la sombra del bosque en paralelo al río Bernesga
     

     
Paso subterráneo para salvar la vía del tren

Pasando junto a la Subestación de Red Eléctrica de Pola de Gordón

     
Por carretera Los Barrios hacia Pola de Gordón.
    En los Barrios coincidimos con la variante de la etapa 12 del Camino Olvidado que va desde Buiza, pasa por Beberino y la Pola, y luego sigue su camino hacia La Magdalena.

     
Por un paso subterráneo salvamos las vías del tren

Puente sobre el Bernesga ya entrando en Pola de Gordón
una localidad algo grande y que cuenta con todos los servicios

pola

Pola de Gordón

Rio Bernesga a su paso por Pola de Gordón

    Callejeamos un poco por el pueblo viendo un mercadillo en la plaza principal y buscamos la oficina de turismo para sellar las credenciales, la cual tenía la puerta cerrada. Y resulta, según nos enteramos después por otros peregrinos, que había que abrir esa puerta y entrar, ¡Me cago en la leche, los diablos me lleven! perdimos la oportunidad. Este es muy buen lugar para hacer compras,  porque desde aquí hasta que no llegas a Pola de Lena (ya en Asturias, dos etapas más tarde contando la de hoy), hay muy pocas posibilidades de avituallamiento.
 
     
Camino Olvidado a su paso por La Pola de Gordón

     
Abandonamos Pola pasando al lado de la iglesia de la Asunción, edificada sobre un antiguo hospital de peregrinos

En este punto abandonamos la N-630 por una pista asfaltada

     
Arriba vemos el túnel de la N-630

     
Caminamos por la pista entre el rio Bernesga y un canal en desuso en la pared del túnel de la N-630

     
La pista-sendero pasa por debajo de este puente metálico de las vías del tren 

    Luego por el puente 'El Tornero', cruzamos el Bernesga que nos viene acompañando desde León y al que no volveremos a ver hasta llegar prácticamente a su nacimiento cerca de Arbás del Puerto.

Continuamos ruta llegando al polígono de Vallespín pero sin entrar en él, y
seguimos por el arcén de la carretera provincial LE-473 en dirección a Beberino


beber

Beberino

Al entrar en el pueblo lo primero que te encuentras es la iglesia de San Pedro

     
    La iglesia parroquial pertenece al s. XVIII, y denota su encanto a pesar de haber perdido el retablo original expoliado, parece ser, durante la guerra civil. El edificio se construye dedicado a la advocación de San Pedro. También aquí existió el Monasterio de Ntra. Sra. de Guadalupe, Jovellanos escribe en sus diarios de que: “En Beberino está lo que llaman Ropería de Guadalupe (las roperías eran las casas donde los pastores trashumantes guardaban y preparaban los hatos, sirviendo incluso de enfermerías), y un monje con sus criados que cuidan de la gran cabaña del monasterio repartida por estas montañas”. Del Monasterio de Guadalupe apenas queda nada perceptible, excepto un mosaico en una fachada que representa a la Virgen y en cuya leyenda se puede leer NIGRA SUM DE GUADLUPE y un escudo de armas en una casa particular.

     
En la entrada del pueblito junto a la iglesia vemos colgado un "mayo" (monigote)


     
La fuente del peregrino con un agua bien fresquita para satisfacer el paladar más exigente

Esta carretera además de ser el Camino de San Salvador es también la Ruta Vía de la Plata

     
Las bonitas casas de Beberino se alinean a lo largo de la travesía LE-473

     
Bonito detalle a la salida de la localidad que tiene un vecino con los peregrinos

Salimos de Beberino por la LE-473 un tramo tan bonito como
peligroso siguiendo el curso del río Casares

     
Cruce en Puente San Pedro donde abandonamos la LE-473 por la LE-3501 en dirección a Buiza y Folledo

     
    En ascenso por la LE-3501 una carretera algo peligrosa casi sin arcén (menos mal que por aquí pasa poco tráfico), vamos pegados junto al guardarraíl cogiendo altura entre montañas cubiertas de hayas y robles, junto al río Folledo

Rio Folledo

Sobre el río vemos la Ermita de Ntra. Sra. del Valle, patrona de Buiza

     
La ermita a pie de carretera (como siempre cerrada), tuvo hospedería para peregrinos hasta el siglo XVIII


     

    Continuamos subiendo al lado del arrollo de Folledo por la LE-3501 con la fragancia de la retama amarilla (que aquí lo llaman piornos) que la encontramos a la vera de la carretera. También coincidimos con el tramo del Camino Olvidado de Buiza - Pola de Gordón - La Madalena

             En el momento que estamos pasando por una especie de desfiladero nos sentimos observados y al mirar al cielo vemos la silueta de un lobo destacaba en lo alto de un risco.

¡Que viene el lobo!

    Tranquilos que solo es una figura de hierro, un atrezo para ir poniéndonos un poco en situación por el bonito espacio natural por el que estamos pasando.

     
Junto al rio Folledo se ven las ruinas de un antiguo molino de agua

Nos despedimos del lobo de Buiza,
que no es más que una graciosa silueta de metal



buiza

Buiza

     
    Buiza una localidad sin apenas servicios, solo las fuentes y una cantina que hoy estaba cerrada, fue durante siglos un importante cruce de caminos entre León y Asturias

Entramos en Buiza por la Calle Bajo la Villa,
de fondo se ve el cementerio de la localidad

     
Foto de rigor junto al cartel que te da la bienvenida a la localidad
     

     
Lo primero que encontramos es el Albergue de Peregrinos de los Caminos del Salvador y Olvidado

     
    Pasado el albergue justo al lado encontramos las Ruinas de la Capilla de San Antón, una de las dos que aquí existieron, anteriormente en la pared de la capilla, había un antiguo limosnero con una inscripción en la que se recordaba el favor de echar limosna para el santo. 

     
    Decir que aquí se conservan varias casas blasonadas como la de Alfonso Villafañe o la de Álvarez Quiñones, otra de las casas blasonadas se encuentra en el centro del pueblo a la altura de la plazoleta y que hoy en día es teleclub y la cantina del pueblo (hoy cerrada)

     
    En el entorno de la inglesa existen unas ferrugientas figuras peregrinas muy guapas que nos mete en el cuerpo el espíritu peregrino en este camino de San Salvador

     
Junto a estas figuras peregrinas hay una de las fuentes del pueblo

Monigote (o Mayo) junto a la fuente

     
    La iglesia del pueblo de estilo neorromántico y parece ser del arquitecto Torbado, se dedica a los santos Justo y Pastor; aunque la patrona es la Virgen del Valle, debido a la devoción que los vecinos le procesan

    Salimos del pueblo para iniciar la subida a las Forcadas de San Antón manteniendo el rumbo norte, ahora si que empieza la etapa de montaña. A partir de hoy hasta llegar al Puerto de Pajares (unos 45 kilómetros) empieza "el baile", pero eso si bastante llevaderos y para compensar será lo más bonito y espectacular.

     
Iniciamos la subida teniendo a la vista la pequeña caseta-refugio para los peregrinos

          
El camino está muy bien señalizado, no hay pérdida pero hay que fijarse bien y estar atentos

     
Nos agarramos los calzones y por la pista hacia la derecha comenzamos el fuerte ascenso.
Atrás queda Buiza y su helipuerto

Cañada donde se encuentran las reces pastando a sus anchas

Abandonamos la pista por un sendero bien señalizado
que sube en fuerte ascenso hacia la derecha

Un pequeño descanso teniendo vistas hacia Buiza

     
Aunque no lo parezca hay señales que te indican por donde ir

Ultima vista hacia Buiza

     
Y seguimos subiendo sin prisa pero sin pausa haciendo de vez en cuando un pequeño descanso
     

Comenzamos a ver brezos morados (solo conocíamos el brezo blanco)
y retamas amarillas (o piornos)

Impresionantes vistas

¡Ánimo BAMER!

     
Llegando al Paso de Peña Prieta,
preludio de las Forcadas de San Antón


forca

Peña Prieta y Forcadas de San Antón

     
Paso de Peña Prieta

     
A partir de aquí el ascenso es mas suave pero con firme irregular por
 el barro y las piedras, debido a las últimas lluvias de los días pasados

     
Espectaculares el color de los brezos malvas

Continuamos en suave ascenso por sendero de piedras sueltas

    Forcadas de San Antón, donde antiguamente parece que existió un cenobio que aliviaba a los cansados peregrinos; donde vemos los clásicos montoncitos de piedra que dejan los peregrinos a su paso

     
Comienza el descenso teniendo a la vista las altas cumbres de la Cordillera Cantábrica

    
Una imagen vale más que mil palabras

Entramos en un espectacular bosque de pinos y abetos

     
Un lugar mágico donde el silencio es el rey

Suave y agradable descenso, pero todo lo que baja...  luego sube

     
Suave ascenso a media ladera por donde vemos que va el camino

Pasada la caseta hay que estar atentos al desvío, aunque está bien señalizado,
para no seguir por la pista de El Barranquillo, la cual abandonamos para subir por un sendero 
     
A la izquierda sendero que en 4,5 km te lleva a San Martin y Poladura de la Tercia
    Por la derecha pista de El Barranquillo que en 2,7 km te lleva a Rodiezmo y en 5 km a Villamanín, alternativa que hay que seguir en época de nieves o mal tiempo, siendo también la opción para ciclistas; luego por pista se vuelve al camino oficial.

     
Sendero hacia el Barrancón, abajo va la pista a Rodiezmo que desciende por el fondo del desfiladero

Espectaculares las inflorescencias del sendero

Fantástica vista de los montes de León

Llegando a la degollada en el Barrancón

     
   Por detrás queda el bonito camino de pinos y abetos por donde hemos venido
     

      




barran

El Barrancón

El Barrancón

     
Valle de la Tercia desde el Barrancón

     
Seguimos camino viendo las piruletas amarillas colocadas por ENDER (Jose Antonio Cuñarro Expósito)
para señalizar el camino en época de nieve y que sustituyen a las antiguas estacas de madera

Mirador sobre Cruz La Salve a 1320 m.de altitud
(llamado así porque bajo el mismo existía una cruz)
Los voluntarios de la Asociación Rodiezmo instalaron este banco de madera
y le han puesto el nombre de Banco de Juantxo, por el primer peregrino que lo estrenó

Continuamos camino ahora hacia San Martín de la Tercia

     
El sendero desemboca en la pista que viene de Rodiezmo y se dirige a San Martín de la Tercia

Vista hacia Villamanín,
con el Fontún a la derecha y la Sierra de Currillos a la izquierda

Ya a la vista aparece San Martín de la Tercia
     


martin

San Martín de la Tercia

     
Pequeña localidad en el valle del río Rodiezmo

     
    Al entrar en San Martín lo primero que nos sorprende es un gran mural realizado por Moñi y Lolo (fallecido este último en el mismo año de la fecha del mural) y que recoge imágenes como una Liz peregrina (Felicidad González González, vecina que en el 2022 cumplió 100 años), en el centro otros personajes y a la derecha detalles sobre los 25 años de la Fiesta de la Siega.

     
Iglesia de San Martín de Tours
(obispo francés cuyo culto introdujeron en España los peregrinos franceses, desde principios de siglo XII)
    De afilada espadaña, con hasta veinte banzos (escalón) de piedra, fechada en 1.832. La nave es de arco de medio punto, con bóveda octogonal, y dos capillas albergando varias tallas neoclásicas de indudable valor.

          El camino continúa por la izquierda del mural en suave ascenso como indica la mano pintada

     
Para seguir hacia Poladura de la Tercia tenemos que desviarnos
hacia la izquierda subiendo entre el arrollo y la escultura 

     
Otro mural de Lolo y Moñi dedicado al Camino del Salvador, la ganadería y la Siega,
en otra pared de una de las casas de la zona

👀

Dos leyendas forman parte del patrimonio cultural de la región de San Martín de la Tercia:
  •     La leyenda de la cueva del "Buey Pinto" donde se cuenta que un buey, posiblemente una representación del diablo, mató a una pastora en la entrada de la cueva, y que de allí brota una fuente de la caliza, la niña cayó por una cima. Se dice que cada año, en la noche de San Juan, una sarta de su collar aparece en la Fuente de la Llana, cerca de allí.
  •     La leyenda de la "Fuente de las Brujas", también se atribuye a una pastora. Llegó una niña a la fuente "Ana María" para calmar su sed, y vio cómo un hilo de oro asomaba del agua. Tiró del mismo y se puso a ovillarlo, pero al cabo de un rato lo cortó con los dientes, pues el ganado se había alejado y podían prendarlo. Entonces oyó una voz adolorida, que surgía de lo hondo: '¡Ay de mí, infeliz; que por una vuelta me dejas aquí!'. El ensalmo no pudo reanudarse, pues cuando la chica volvió a la fuente, el hilo de oro había desaparecido.
😮
Abandonamos San Martin por una subida hacia Poladura de la Tercia

     
Nos salimos de la pista hacia la derecha en las casetas de agua con muchas flechas amarillas...

     
… para seguir a la derecha campo a través por un sendero casi oculto por la vegetación

     
Cruzamos el arroyo de Lamaso, sobre un pequeño puente, construido
por ELDER y unos amigos para facilitar el paso al otro lado

     
Al llegar a este cruce, nuestro camino va hacia la derecha, en seguida llegamos a Poladura


poladura

Poladura de la Tercia

    El Camino de San Salvador sigue un trazado casi paralelo al río Bernesga y penetra en el Ayuntamiento de Villamanín por Poladura de la Tercia, uno de los pueblos más antiguos del valle de Arbas. Aquí se levantó un antiguo monasterio bajo la advocación de San Cipriano, de factura medieval y traza mozárabe, del que no queda nada. A partir del siglo XI las referencias a él se multiplican en la documentación y se piensa que debió de estar relacionado con la atención a los peregrinos.
    La tradición mantiene que una imagen de San Cipriano fue encontrada por un pastor de Poladura, en un paraje del vecino pueblo de Casares y para decidir finalmente donde se depositaría la talla, establecieron que unos bueyes arrastraran un madero y así el pueblo del ganador se quedaría con ella. Y ganó el de Poladura, por lo que para venerar adecuadamente al santo, se levantó el monasterio. No se sabe cuál fue el destino del mismo; de él parece que solamente sobrevivió parte de la iglesia, cuyo estilo románico rural era aun perceptible en el ábside y en algunos canecillos que adornaban el alero del tejado, antes de que la guerra civil terminara con el edificio y su contenido. Durante su reconstrucción a cargo de Regiones Devastadas, muchos de los canecillos y otras piedras labradas desaparecieron.

     
Entrando en Poladura de la Tercia

     
Un lugar fascinante por la tranquilidad que se respira y el silencio reinante

La maravillosa posada rural donde pasamos la noche

     
Entrada a la posada y patio exterior

     
El pequeño bar

     
La Cena (abundante)

Dormitorio "El Trasgu"
(En la mitología leonesa, el Trasgu es un pequeño duende o genio travieso que habita tanto en los hogares como en los bosques, conocido por sus travesuras y bromas, pero también por su ayuda ocasional a los vecinos)

     
Vista exterior desde la habitación

Y con esto y un bizcocho, hasta mañana a las ocho que estamos muy cansados

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Domingo, 25 de mayo - Cno. de San Salvador 2025

6ª etapa:      🚶18 Kilómetros Mieres > Oviedo Mieres - La Peña - La Rebollada - El Rollu - El Padrún - Olloniego - Picullanza - Manjoya...