sábado, 21 de junio de 2025

Martes, 20 de mayo - Cno. de San Salvador 2025


1ª etapa:    León > La Robla 

🚶 27,2 Kilómetros





leon

Catedral de León > Convento de San Marcos

    
A las 07:00 de la mañana salimos del hostal "Guzmán el Bueno" en dirección a la la Catedral de Santa María de Regla de León, llamada también la Pulchra Leonina, que significa "Bella Leonesa"

          

Nuestro camino arranca desde la Catedral de León cuando son las 7:15 de la mañana

    
Siguiendo las vieiras y las flechas amarillas del Camino Francés hasta llegar a la plaza de San Marcos

Después de callejear un poco por el casco antiguo de León,
llegamos por una bonita avenida a la plaza de San Marcos

Hasta llegar al impresionante edificio del antiguo Hospital de Peregrinos de San Marcos,
convertido en Parador Nacional de Turismo en el año 1964,
y a su lado el Convento que su fachada la vemos en restauración
          
El origen del convento se remonta al siglo XII, cuando la infanta Sancha de Castilla
hace una donación para la construcción de un hospital de Peregrinos en las afueras
de la ciudad, siendo en el siglo XVI cuando Fernando el Católico favorece la construcción
del edificio gótico-plateresco que hoy se puede contemplar, estas obras que se prolongaron
hasta principios del siglo XVIII. Posteriormente fue usado como escuela de segunda enseñanza
y de veterinaria, hospital penitenciario, prisión militar, casa de misiones y casa central de estudios
de los Escolapios. El edificio cuenta con una bonita iglesia, de estilo gótico decadente construida
en el año 1531, que alberga numerosas piezas del Museo de León.

Hito importante del camino es la estatua "El peregrino" descansando a los pies de un cruceiro, admirando la grandiosidad del antiguo Hospital de Peregrinos de San Marcos.
    


          
Y no podemos dejar pasar el sacarnos una foto con él, aunque no seamos peregrinos
     

A la derecha muy cerca del peregrino se encuentra esta placa indicando los dos
posibles caminos para dirigirte desde este punto a: Santiago de Compostela o al Salvador en Oviedo


carb

León > Carbajal de la Legua (Tramo de unos 8 km)

     
A eso de las 07:30 da comienzo nuestra aventura de este año hacia El Salvador en Oviedo, desfilando ante los 100 espectaculares metros de fachada del antiguo Monasterio de San Marcos, 
por nuestra izquierda (como indica el cartel) siguiendo la Avenida de los Peregrinos,
y dejando a nuestras espaldas el Parador Nacional de San Marcos y al cansado peregrino.

     
En dos patadas llegamos a la rotonda de la avioneta, un caza T-6 Texan; donde abandonamos la Av. de los Peregrinos para dirigirnos al parque junto al cauce del rio Bernesga.

Pasando bajo el Puente León Plaza conectamos con la senda fluvial del rio Bernesga
aunque no es el camino oficial (una ruta monótona y por asfalto), pero esta es más atractiva

     
La senda fluvial va entre el rio Bernesga (izquierda) y la Avenida de los Peregrinos (derecha)

Un poco más adelante pasamos bajo otro puente, el de la Av. Gral. Gutiérrez Mellado

     
Caminar junto al rio por la senda fluvial es toda una experiencia
     

     

     
La senda va junto a la valla del campo de golf pero teniendo siempre el rio a nuestra izquierda

     
El rio y las amapolas ponen una nota de color al paisaje

     
Bellas estampas de la zona

     
Cuando son las 09:00 llegamos a esta rotonda ya en Carbajal de la Legua,

     
El camino continua hacia la derecha siguiendo el margen del rio Bernesga

     

     
El rio unas veces tranquilo y otras revoltoso

     
Abandonamos la senda fluvial porque tenemos que desviarnos hacia la derecha,
para entrar en Carbajal de la Legua por su calle principal o travesía


Carbajal de la Legua
(Lo "de la Legua" se refiere a la distancia a León, de una legua, o sea, de una hora a pie)

    A mediados del siglo XII llegaron a Carbajal las monjas del monasterio de San Pelayo de León, para fundar el nuevo convento de Santa María; la comunidad benedictina permaneció aquí durante más de cuatro siglos, hasta que en el año 1600 treinta monjas, todas ellas pertenecientes a la nobleza leonesa, regresaron a la capital, instalándose en un edificio del Burgo Nuevo (hoy Barrio Húmedo), donde habilitaron un hospital de peregrinos. En recuerdo a su origen, esta comunidad religiosa recibió el apodo de «las Carbajalas», y de ahí el nombre popular de su albergue, el más antiguo de León. (GRONZE)

Entramos por su travesía la Avenida de León, la LE-5504, arteria principal de la localidad, 
Carbajal de la Legua es una localidad que pertenece al municipio de Sariegos

Buen lugar para un buen avituallamiento y además te sellan la credencial.
Aquí nos encontramos desayunando a la primera peregrina en este camino.

     
Continuamos ruta por la soleada travesía que divide al pueblo en dos.

Ayer fuerte tormenta y hoy tremendo sol

                    
Escultura de Carlos Cuenllas en homenaje a los peregrinos de este camino de San Salvador
     

     
Área de descanso

          
Galería (hoy cerrada)

     
Saliendo de Carvajal por una pista de tierra

caba

Carbajal de la Legua > Cabanillas (Tramo de poco más de 10 km)

Abandonamos poblaciones y nos metemos ya en el fregado

Vista hacia los montes de León,
que nos está esperando en los próximos días


     
Fuente del Valle

     
Nosotros por el centro en ascenso dejando a nuestra izquierda la ruta de los miradores
     

     
Por el camino nos encontraremos lugares con banco

Peregrina malagueña un poco alocada pero divertida

     
Retama amarilla

Las primera figuras que veremos en los troncos de los árboles
junto a zonas con banco y sombra para el descanso
     


     


BAMER

Hace mucho calor pero corre una brisa fresca que mitiga el agobio

     
continuamos camino con la compañía de robles, encinas y un entorno de infinitas tonalidades

     
y la sorpresa de encontrarnos en los árboles estos pequeños detalles aunque algunos estaban mutilados

     
Cruzando un arroyito

     Buen lugar donde descansar y reponer fuerzas

     

Dura subida

     
A la que le sigue fuerte bajada y todo el camino va a ser así

Otro lugar de descanso con figura en los árboles
     

     
Precioso bosque de tipo mediterráneo aunque estemos en el norte

Colmenas

     
¡Agárrate las patas con esta subida!

     
Montículo con un mirador y una mesa de madera con buenas vistas de la montaña leonesa
          

     
Continuamos camino y comienzan las pendientes

Llegando a las inmediaciones del antiguo caserío de Villalbura

El primer buzón peregrino de este camino, un pequeño armario metálico
que guarda en su interior algún material sanitario, planos y un cuaderno de firmas.
     

     
    A continuación nos encontramos con las Ruinas del antiguo caserío de Villalbura, un pago perteneciente a la Parroquia y ayuntamiento de Cuadros y que se encuentra a 910 mts. de altitud s.n.m. a 5,5 Km. de Carvajal de la Legua y 4,2 Km. hacia Cabanillas. Actualmente en este caserío apenas se mantiene en pie los restos de un edificio, algún muro y su fuente.
    En otros tiempos su vega, también desaparecida como consecuencia del cambio del curso del río Bernesga, albergaba viñas y plantaciones de grano de las que llegaron a vivir unas cuantas familias. Antes del siglo X en Villalbura había una iglesia bajo la advocación de Santa Eufemia y también disponía de cementerio. Se cree que el origen de este lugar se debe como cesión del cercano castro de La Griega, al ser sus habitantes obligados por los romanos a bajar al llano, con el fin de que les resultase más difícil fortificarse y por lo tanto defenderse. Una de las mayores dificultades con las que se encontraban los lugareños eran las constantes crecidas del rio Bernesga, que al anegar la vega les creaba muchas dificultades para comunicarse con el pueblo de Cuadros, por lo que utilizaron todo tipo de estrategias y artilugios para atravesar el cauce del río.

     
Atravesando un arroyito y abandonando el sendero por otro más estrecho y en ascenso

Vista panorámica de la zona con el rio Bernesga en medio (ahora oculto)

     
Aquí empieza el tramo más duro de la jornada,
donde superaremos 100 metros de desnivel en menos de un kilómetro

    
En la subida vemos que de la tierra emergen dos brazos metálicos que sujetan esta cruz.

Continuamos subiendo esta fuerte pendiente

    

Bonita panorámica del entorno

     
Continuamos con la tremenda subida

     
Parándonos a cada momento para un descanso y admirar la belleza de la zona:
con retamas amarillas, lavandas y lino azul

     
Ya falta poco para terminar lo que creemos que es el punto más alto de la etapa a 1.003 metros de altitud

    
Y en el punto más alto otro rincón con sorpresa, un nacimiento en un tronco
     

     
Comienza un descenso que nos alivia la fatiga, luego un pequeño repecho y enseguida...

 Un fuerte descenso, aunque a nuestra izquierda nos sale un atajo,
pero por seguridad lo ignoramos por su excesiva pendiente 

Luego la ruta se suaviza y abandonamos la pista principal para seguir
hacia la izquierda por un sendero casi perdido entre la maleza.

Flor del Espino Blanco

     
Llegamos a otro lugar de descanso con banco, mesa, figura y una pequeña fuente que está seca 

     
También un buzón de peregrino con lo imprescindible en su interior
y un cuaderno de firmas donde también dejamos nuestra reseña
     

Continuamos por un tramo muy agradable entre encinas, robles y arbustos mediterráneos
    

Bajo los Montes de León, ganadería suelta

     
Pasando junto a una mata de Lila Púrpura Común en flor

A la vista aparece la primera casa de Cabanillas

Cabanillas

Cabanillas es una parroquia del municipio de Cuadros.
Una localidad sin servicios, salvo una fuente y un pequeño albergue de peregrinos.

     
Pueblito de menos de cien casas que la mayoría se encuentran a lo largo de una calle principal,
su nombre viene de “cabañas pequeñas”; y desde siempre estuvo muy vinculado
al Camino de San Salvador.

Capilla del Santísimo Cristo de la Veracruz de Cabanillas
Fue construida en ladrillo entre los años 1.910 y 1.912,
en su interior se encuentra la imagen de San Pelayo;
también es sede de la cofradía del Bendito Cristo, fundada en 1.444
y cuya misión era la de atender y dar hospitalidad a los peregrinos.

     
A continuación aparece la plaza del peregrino con una fuente donde podemos abastecernos

Por un callejón podemos ver a lo lejos el campanario de la iglesia de San Justo
pero no fuimos a ella porque se encontraba fuera de nuestra ruta

     
Ultimas casas a la salida de esta localidad

Cabanillas nos despide con este saludo en la pared de una casa

seca

Cabanillas > La Seca (Tramo de unos 2 km hasta el puente)

     
Justo a la salida pasamos un puente sobre el cauce de un arroyo,
luego giramos a la derecha y cogemos una pista de tierra a la sombra de las encinas del Bernesga

Gran arbusto de Espino Blanco

     

Árboles que pasan frio

     
El tercer buzón peregrino

    
Al abrir la puerta del buzón nos llevamos una sorpresa porque por dentro, en el reverso de la puerta
había una pegatina de Claudio Pupi "Un fotografo en camino", al que nosotros seguimos

Nuestra reseña en el cuaderno de firmas

     
Continuamos camino teniendo a la vista la localidad de La Seca y de nuevo el río Bernesga

     
Nos desviamos del camino para ir a La Seca al Bar de Marisa para tomar algo

     
Rio Bernesga, unas veces manso y otras indómito 
seca
La Seca

No vimos a nadie en el pueblo, cosa que nos ha pasado hoy por donde pasábamos.

     

Desgraciadamente el Bar de Marisa estaba cerrado 😡

    
Así que abandonamos la localidad un poco decepcionados

Pero quitándonos el mal sabor de boca
viendo reciclajes tan simpáticos como este

Abandonamos el lugar pasando de nuevo sobre el Bernesga

casc

La Seca > Cascantes de Alba (Tramo de unos 2,2 km)

Y volvemos a seguir nuestra etapa del camino de San Salvador

A nuestra derecha queda La Seca

 Seguimos de frente con los Montes de León a la vista

Las últimas figuras en los árboles de este camino

Bonito lugar aunque ya el sol cascaba bastante


Cascantes de Alba

     
Llegamos a Cascantes de Alba por la carretera LE-4514, buscando un bar, pero todo aquí estaba cerrado

     
Menos mal que la fuente junto a la iglesia de San Pedro
estaba a pleno rendimiento con un agua fresquísima

robl

Cascantes de Alba > La Robla (Tramo de 4,6 km)

     
Un desvío que te evita ir por asfalto, pero ya acusábamos tal cansancio que teníamos ganas de llegar

Seguimos por la monótona carretera LE-4514 con lo que te ahorras
un kilómetro y entramos ya en el municipio de La Robla

     
Abandonamos la carretera por este bonito sendero teniendo a la vista la Ermita de la Virgen de Celada

     
Llegando al portón de "El paso del Peregrino"
     

     

- MANO DEL PEREGRINO -

Coloca tu mano sobre la mía y que la bondad y amor
que albergas en tú interior impregne este lugar

EL CAMINO
El camino, ese en el que se levanta polvo
al dar un paso, y tras este... otro
Ese paso que acerca a unos
y aleja a otros.

El camino, ese que emprendemos
y del cual aprendimos,
que al ofrecer nuestra mano
acercamos caminos.

El camino de la palabra,
del silencio, del alivio,
de acercar nuestras almas
a nosotros mismos.

El camino, que nos cambia,
el pasado y o vivido,
convirtiendo cada paso,
en nuevo peregrino.

El camino que yo busco,
el camino más tranquilo,
caminando de tu mano,
compartiendo lo vivido.

Ese camino hecho,
haciendo paso a paso
el camino hacia uno mismo,
son recuerdos que llevamos
las huellas del camino
son silencios reservados
para empezar otro camino.

El camino que nos cambia
el pasado y lo vivido,
convirtiendo cada paso,
en nuevo peregrino

Manuel Suárez González



Atrás queda a ermita de la Virgen de Celada y el portón peregrino

Volvemos a la carretera llegando ya a La Robla

La entrada en La Robla es junto a la antigua central térmica (derecha)
hoy desmantelada, que fue una instalación de producción de energía eléctrica a partir de carbón

     
Pasamos por el puente para pasar sobre las vías ferroviarias al casco urbano de La Robla

"La Espiga"
Esta escultura simboliza 

No se puede entender la siderometalúrgia sin la locomotora
     


La Robla





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Domingo, 25 de mayo - Cno. de San Salvador 2025

6ª etapa:      🚶18 Kilómetros Mieres > Oviedo Mieres - La Peña - La Rebollada - El Rollu - El Padrún - Olloniego - Picullanza - Manjoya...