lunes, 2 de junio de 2025

Camino de San Salvador 2025

DE LA PULCHRA LEONINA A LA SANCTA OVETENSIS
No es un camino cómodo, no se consigue andar rápido en ningún momento; si no es por las subidas es por sus bajadas, si no es por las bajadas es por lo estrecho del paso, de camino se pasa a sendero, luego a vereda y algunas veces campo través; y abundan las piedras en el piso… 
Un camino para recordar, repetir, y... lo que surja.
En definitiva ¡El Camino del Salvador, es otro tema!


📚 Historia del camino

 


hist

Un poco de historia sobre este camino de San Salvador

    Como ya se sabe, el inició de las peregrinaciones a Santiago comenzaron tras el hallazgo del sepulcro del apóstol Santiago en el siglo noveno de nuestra era.
Reinaba en Asturias Alfonso II y las crónicas de la época narran cómo se convirtió en el primer peregrino ilustre cuando, desde Oviedo, se dirigió al lugar del descubrimiento de la tumba, en los confines de su reino, siguiendo la que será una de las primeras rutas de peregrinación a través de los concejos del interior del occidente asturiano.
    Oviedo, capital del Reino, era en aquellos momentos una ciudad santuario a la que había hecho llegar ese mismo monarca el “Arca Santa”, un sencillo recipiente de madera para un contenido de gran valor para la cristiandad: el conjunto de reliquias relacionadas con la vida, pasión y muerte del Salvador y sus apóstoles. La veneración de esos objetos generó una corriente de peregrinación que se pone en relación con la de Santiago desde el siglo XI. Este puede ser el origen de la frase
popularizada por los peregrinos franceses: «Quien va a Santiago y no va al Salvador visita al siervo y deja al Señor». ¿Cuál era la importancia de esos objetos? ¿Qué razón podía mover a un peregrino a emprender la aventura de cruzar la Cordillera Cantábrica desde León para visitar la catedral de Oviedo? Sin duda la religiosidad del hombre de la Edad Media explica ese afán por peregrinar hacia lugares sagrados. Alcanzar esa meta era también alcanzar el perdón que garantizaba la recompensa de la vida eterna tras una muerte que, sin duda,
veían más cerca que nosotros.
    Según la tradición, las reliquias ovetenses habían sido recogidas en Jerusalén por los cristianos y conservadas en una caja de madera de cedro. Tras un paso por el norte de África, la expansión musulmana obligó a su traslado a España, primero a Cartagena y más tarde a Toledo. La llegada de los conquistadores musulmanes a la Península obligó de nuevo a un cambio de localización. Esta vez Asturias será su destino, donde el recóndito lugar elegido será un monte cercano a Oviedo, lugar de culto desde épocas prehistóricas, conocido como Montsacro (Monte Sagrado).
la catedral de Oviedo a instancias del monarca Alfonso II, para cuya custodia y veneración mandó construir una estancia en el complejo catedralicio de la capital del reino astur, la Cámara Santa; un hermoso relicario a la altura de tan magnífico contenido.
    El Viernes Santo del año 1075 un grupo de privilegiados peregrinos asisten a su apertura. Además del monarca Alfonso VI, asiste como miembro del cortejo Rodrigo Díaz, el Cid Campeador. La trascendencia de tan solemne acto y la divulgación del inventario de las reliquias, suponen el inicio de la vinculación de la peregrinación al Salvador con la de Santiago. Las reliquias se convirtieron en el elemento de atracción para una ciudad, Oviedo, que dormía en el olvido desde que el monarca Ordoño I trasladara a León la capital de un reino en continua expansión. Para venerar esas maravillosas reliquias era necesario llegar al centro del Principado de Asturias, y para hacerlo desde Castilla el peregrino necesitaba salvar la impresionante barrera montañosa de la Cordillera Cantábrica. A pesar de la evidente dificultad desde tiempos inmemoriales, una red de caminos permitió la comunicación y la Montaña Central ha sido recorrida por las rutas más importantes. La propia naturaleza lo hace posible a través de pasos naturales que permitieron el tránsito de pastores, legiones romanas, comerciantes y romeros. El más concurrido de todos ellos, el puerto de Pajares, llevó el nombre de Arbás, donde se localiza uno de los elementos patrimoniales más importantes de la ruta, la Colegiata de Santa María.
    Aunque entre las razones del peregrino actual ya no se encuentre esa necesidad de redimir los pecados cometidos, el Camino sigue siendo una experiencia en la que el componente espiritual juega un papel fundamental. Caminamos al aire libre para poder recorrer nuestro interior, porque no hay nada que llame tanto a la reflexión como el ejercicio de caminar. Con la credencial que les entregaba el sacerdote de sus parroquias de origen, partían los peregrinos medievales hacia la meta de Santiago de Compostela y, a pesar de las enormes distancias que nos separan de ellos, las necesidades básicas del hombre no cambian. Seguimos necesitando una ruta que seguir, alimentos que consumir y lugares para el reposo y la recuperación.

calen



Calendario e itinerario
25/05:    6ª etapa    Mieres - Oviedo
26/05:    De visita por Oviedo
27/05:    Asturias 🛪 Tenerife

 
18/05

día 18/05:    Tenerife - Madrid - León



ten
Tenerife ✈ Madrid
 

BINTER NT 6062 - "La Graciosa"
(🛫 07:15 Los Rodeos - 11:20 Adolfo Suárez Madrid Barajas 🛬)


bar

 Barajas 🚇 Chamartín



mad
Madrid 🚆 León

     
RENFE -Talgo Avril serie 106


leo

👫 Tarde en León

Dicho popular:
Se dice que en León hay mucho funcionario y mucho jubilado, de ahí que se diga:
"Si en León quieres quedarte, una oposición debes sacarte"

Entrando en León por el Puente de los Leones (la antesala del casco antiguo)

El símbolo de la ciudad

Piola o "Montalachica"

La afamada "Cafetería Valor" en la calle Ancha

     
En día frio y lluvioso lo que apetece es merendar un delicioso chocolate con churros

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Domingo, 25 de mayo - Cno. de San Salvador 2025

6ª etapa:      🚶18 Kilómetros Mieres > Oviedo Mieres - La Peña - La Rebollada - El Rollu - El Padrún - Olloniego - Picullanza - Manjoya...