1ª Etapa - Candanchu > Villanúa
etapa1-1
🚶 1ª Etapa: Candanchú > Villanua
Una vez adecentados nos fuimos a desayunar en el propio refugio algo sencillo para no cargar el estómago, por culpa de unas riquísimas lentejas con picante y condimento que almorcé ayer y que me produjeron un fuerte dolor de cabeza que me duró casi toda la noche. Pero ya se fue el dolor, hoy ya vamos a realizar una etapa con fundamento de unos 17,300 Km. en el que emplearemos unas 04:50 horas.
El día se despierta viendo nubarrones negros y algo de frio (7º)
📽 🗣
Pero con mucha ilusión comenzamos la etapa de hoy
Saliendo de Candanchú acompañados por el rio Aragón
Llegamos junto a la N330 pero no entramos en ella
Caminando junto a una escorrentía que va a parar al rio
Sendero entre la N330 y el río Aragón
Puente para salvar el río Aragón
Muy cerca se encuentra el puente de Castellar del Ruso
bajo la N330 y sobre el río Aragón
🗣 Solo audio
Muy cerca de este puente, en la casilla de peones camineros vivía Domingo Betés al que la gente de la zona llamaba "El Ruso", un personaje alto, rubio y barbudo como un moscovita", era un peón de caminero y auxiliador de caminantes que, a finales del siglo XIX, libró a más de un viajero de morir congelado.
Cruzamos la nacional y seguimos por una pista
Por sendero a la vista el Refugio de Carabineros
Puente para salvar el rio
Pasando el puente podemos apreciar de fondo el Refugio de Carabineros
Refugio de Carabineros
Aljibe junto al refugio de Carabineros
A nuestras espaldas queda el refugio militar de Rioseta
Pronto vemos a nuestra izquierda la antigua Fundería de l'Anglassé (S.XVIII)
Continuamos nuestra senda por un precioso bosque
En ascenso vemos otra vez la N-330 pero sin entrar
en ella que la cruzaremos un poco más adelante
Continuamos por una pista en descenso viendo una casa a nuestra derecha
Llegando al Petit Hotel Santa Cristina ***
Detalles en el exterior del hotel
Abandonamos la pista por un sendero a la izquierda
Inconvenientes del camino provocado por las lluvias
Espectacular corriente de agua que va a parar al rio
Siempre acompañados por el rio Aragón
Bellísima estampa
Solo se oye el rugido de la corriente del agua a su paso sobre las rocas
Problemas de la madera con la humedad
En este precioso bosque el camino nos regala una sorpresa
A la vista aparece el "Fuerte de Coll de ladrones"
📢 La estratégica montaña de “Cot de Latrós” (o “Cod de Ladrones”) fue elegida en 1751 por el ingeniero Juan Martínez Zermeño para levantar una nueva fortificación fronteriza. Las obras, dirigidas por Pascual de Navas, concluyeron en 1758.
Tuvo planta en forma de herradura y su fuerza principal estaba constituida por dos baterías de cañones que dominaban el camino de Francia. Siete cuerpos abovedados servían de alojamiento a la guarnición, con sus correspondientes cuarteles de tropa, cuarto de sargentos, pabellón para el gobernador y oficiales, sala de armas, capilla y cisterna. Su mala construcción ocasionó continuas filtraciones, por lo que se abandonó por inhabitable en 1777. Con motivo de la Guerra contra la Convención francesa (1793-95) se volvió a ocupar, pero en 1801 se abandonaba definitivamente.A mediados del siglo XIX, se determinó reocupar la posición con la edificación de un nuevo fuerte, que ahora se denominaría “Coll de Ladrones”. Pero las obras, que sufrieron numerosos retrasos, no se iniciaron hasta 1888. Lo esencial se dio por terminado en 1900, recibiendo la visita del joven Alfonso XIII el 5 de septiembre de 1903. Tres años después se instalaba la artillería.El viejo fuerte fue arrasado en su casi totalidad y en su lugar se alzó otro bien diferente, rebajando previamente la cima de la montaña. En su frente oriental se abrió la puerta de acceso, a la que sucede un foso excavado en la roca, mientras que la fuerza artillera se ubicaba en el interior de cinco casamatas subterráneas cuyas cañoneras barren de noroeste a noreste. Una llamativa galería aspillerada, abierta en la peña, desciende hasta otra batería que domina la carretera. El pabellón de oficiales (con las oficinas y enfermería) se acomodó en un sólido edificio dotado de escalera señorial y bien soleado, mientras que el cuartel de tropa (hasta 150 infantes y 50 artilleros) ocupa situación más umbría.El fuerte quedó pronto obsoleto y se cerraba en 1961. En 1990 el Ministerio de Defensa procedió a la subasta del edificio, que fue adquirido por una sociedad privada.
Gente practicando la escalada en la pared del Coll de Ladrones
Por aquí se estaba celebrando un maratón que termina en Canfranc Estación
A la izquierda va el Paseo de los Melancólicos,
una alternativa del camino si no quieres pasar por la población de Canfranc Estación.
Nosotros nos vamos por la derecha siguiendo el camino oficial.
🗣 Solo audio
Entre árboles las primeras vistas de Canfranc Estación
La Fuente Pequeña
Lo primero que te encuentras al llegar a la población de Canfranc Estación
es el Túnel Internacional de Canfranc, actualmente cerrado al tránsito
Vistas desde el interior del Túnel Internacional de Canfranc
Muy cerca de la entrada al túnel está esta caseta
Entrando en el núcleo poblacional de Canfranc Estación por la Av. de los Arañones
Hoy se está celebrando una carrera que atrajo bastantes participantes y turismo,
el pueblo estaba lleno de gente
La bellísima y elegante Estación de Canfranc, todo un regalo para la vista
Es como volver a la década de 1930 del lujo y el glamour de la época
Hablamos de ella más adelante
Abandonamos la Av. de los Arañones por la c/ Felipe V, un paseo junto al rio
Simpático y útil mosaico en la pared de una casa
Volvemos a la Av. de los Arañones o N330a
Central Hidroeléctrica de Canal Roya
Continuamos por la N330a nuestro camino junto al río,
llegando al túnel carretero de Somport
🗣 Solo audio
Casi llegando al túnel de Somport, nos adelanta la única peregrina
que hemos visto en este camino y que volveremos a ver mañana
Abandonamos la N330a por sendero a la izquierda
Embalse de Canfranc a la salida del núcleo urbano
La "Nueza Negra" abunda por todo el camino
(Dioscorea communis)
A la izquierda del camino se encuentra las ruinas de la Torre de la Espelunca
📢 También llamada “Espelunga de Agulla” debe su nombre a la presencia de cuevas naturales (“espeluncas”) en sus proximidades, donde el río Aragón labró una de sus gargantas más estrechas.El antiguo camino de Francia se acomodaba aquí formando un paso de fácil defensa que aprovechó Tiburcio Spannocchi, en 1592, para la construcción de una torre de vigilancia, formando así una barrera avanzada en prevención de posibles invasiones francesas. Esta torre tenía la particularidad de estar situadas sobre el propio camino, que atravesaba bajo el edificio mediante pasadizo abovedado. De esta manera la guarnición podía cerrar la ruta en caso de necesidad. Disponía de tres pisos de habitación, reservándose una habitación como capilla ocasional. Debido a su umbría ubicación, con escasas horas de sol incluso en verano, la estancia baja estaba dotada de una amplia chimenea.En 1707 fue incendiada por guerrilleros partidarios del archiduque Carlos de Austria, provocando su abandono durante largo tiempo. Sin embargo, con motivo de la Guerra contra la Convención francesa (1793-95) se aprovecharon sus restos para la construcción de una batería artillera, cobrando nueva utilidad militar que resultó útil durante la posterior Guerra de la Independencia.Fue finalmente desmantelada en 1823 por el ejército francés que intervino en la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis a favor de Fernando VII. A partir de entonces quedó abandonada aunque perfectamente reconocibles sus ruinas, inmediatas a la carretera vieja. En ese estado fue afectada por las obras de construcción de la cercana presa de producción eléctrica, hacia la década de 1960, que le ocasionaron graves desperfectos. Los muros supervivientes quedaron ocultos por la vegetación y su recuerdo paulatinamente olvidado hasta su redescubrimiento en 1999. Desde entonces se ha inventariado como elemento patrimonial relacionado con el Camino de Santiago y se han realizado recientemente excavaciones arqueológicas.
📢 Construida en 1876, esta curiosa fortificación se realizó después de terminarse la carretera que une Zaragoza con Francia por Somport. Se trataba de defender esta importante vía de comunicación con una gran torreta de fusileros que podía albergar hasta un contingente de 25 hombres. La edificación estaba dotada con un cuarto para el oficial, otro para la enfermería, calabozo y leñera. La Torre de Fusileros tiene una curiosa planta en forma de elipse, un foso perimetral que se salvaba mediante un puente levadizo, y cuatro plantas en torno a un gran patio central.
Señales en el camino
Maravilloso sonido del rugir del agua al caer
Esta gasolinera es una marca distintiva del camino (de que no vas perdido)
Por esta zona nos encontramos con varios corredores y algunos senderistas
que subían hacia Canfranc Estación.
Llegando a Canfranc (pueblo)
Curiosidades (Eguskilore)
En la c/ Albareda vemos el albergue de peregrinos
Iglesia de la Asunción
En un lateral de la plaza se encuentra este antiguo vagón
procedente de la estación de Canfranc
Saliendo de Canfranc (pueblo)
Ruinas del Convento la Trinidad (s. XVI)
Continuamos con nuestra etapa
Pont Nou (o puente de los peregrinos)
🗣 Solo audio
Rio abajo va corriendo alegre el Aragón
Las consecuencias de las últimas lluvias
Un pedrero algo peligroso en días de lluvia por los aluviones
Hay que pasar bajo el puente de la N330a para pasar al otro margen
Un paso un poco incómodo
Refugio de montaña
Área de descanso en el camino
Y volvemos a pasar por debajo de la N330a hacia el otro margen
Retrospectiva
Central Hidroeléctrica de Villanua
Un camino un poco incómodo de transitar
Sobre el rio Aragón, las primeras casas de Villanua
Junto al camino el acceso a la Cueva de las Guixas
🗣 Solo audio
No pudimos visitarla así que continuamos con la ruta
Entrando en el municipio de Villanua empiezan a caer alguna que otra gota gorda
de lluvia, mal asunto, pero enseguida se disipó dejando una tarde espléndida.
🗣 Solo audio
Después de una mala interpretación y equivocación de Google Maps, llegamos al final de la etapa de hoy en el Hostal Alto Aragón. Nos atienden por teléfono para abrirnos las puertas.
El almuerzo lo hacemos en el bar en los bajos del hostal, compuesto por una ensalada con ventrecha de bonito y jamón serrano ¿😳? y unos huevos rotos con papitas y jamón serrano, acompañados por un desfile de moscas. El hambre te hace verlo todo buenísimo, creo que el bar era atendido por unos marroquíes porque malamente hablaban español.
Después de la comida viene una siesta reponedora y a eso de las 6 de la tarde, vino la anfitriona muy simpática para registrarnos.
Estación de Canfranc
A mi modo de ver la estación de trenes de Canfranc es la estación más bonita de España. Un edificio imponente, rodeado de montañas, situada en una explanada frontera entre España y Francia, que guarda un legado en forma de historias y voces que han permanecido cerradas durante décadas.
Las estaciones de tren son, en muchas ocasiones, los mejores testigos de la historia. Testigos de momentos grandiosos, de lamentables éxodos, de alegrías y despedidas, de trenes cargados de mercancías y personas en el corazón de la frontera de dos países, a veces unidos y a veces enfrentados.
Pero dando un rodeo pudimos acceder a la parte de los andenes
Bajo el techo de hierro del edificio de la estación, comenzamos
un paseo en el tiempo hacia la década de 1930
¡PASAJEROS AL TREN!
Caminando por estos paseos vemos venir de frente a cuatro personas que venían en línea ocupando toda la vía distraídos manteniendo una conversación, uno de ellos era una chica que nos veía venir y aún así no se apartaba, como la educación brillaba por su ausencia, nosotros por nuestro lado tampoco nos quitamos, al pasar a nuestro lado se llevó tan fuerte golpe que casi no se cae, pero ni se inmutó y nosotros tampoco.
Accedemos a la parte de la estación que está en funcionamiento
Las cocheras francesas con vagones en estado ruinoso
Nos despedimos de Canfranc estación con la promesa de volver algún día
etapa1-3
Tarde en Villanúa
Después de una siesta reponedora y de registrarnos en el hostal, a eso de las 6 de la tarde nos fuimos a dar una vuelta por el pueblo porque es tarde de fiesta en el pueblo con una carpa cerca de la plaza de la iglesia donde había un espectáculo de jotas, también una tómbola y una cantina de feria, ¡vamos un puesto donde vendían churros!; pues para el nos fuimos zumbando porque por 4€ te ponen un cartucho lleno de churros con azúcar, y continuamos vagueando por el pueblo hasta que vimos que había un pequeño sendero pero muy bonito, pero no adelantemos acontecimientos.
Deambulando por las estrechas calles del municipio
Iglesia de San Esteban (como siempre cerrada)
Plaza de la fuente de los cuatro caños
Callejeando
De camino al Hostal Alto Aragón
Cenita y a descansar que mañana será otro día después de
un baño y cremita de frio-calor en los pies que te dejan nuevo
La mejor manera de subir a la habitación
cuando uno se encuentra muy agotado
etapa1-4
Sendero de las Espetreras
La finalidad de este sendero era el de dar acceso desde el municipio
a los campos agrícolas que se encuentran en la ladera de la sierra.
Este es un paseo circular de apenas 1,5 km. y sin grandes esfuerzos
Principio del sendero en el cruce del Camino de Orbil con la c/ Campodiós
A la vista sobre el pueblo, el macizo de Collarada
Empezando el paseo
Otra perspectiva del municipio desde el sendero
Bonito sendero cubierto
Otra perspectiva
Lugar de descanso
Cruce de caminos, nosotros seguimos hacia Orbil
Un paseo muy agradable
Bella estampa del municipio desde los campos de cultivo
Segundo punto de descanso
Llegando en fuerte pendiente a la Ctra. que va a Orbil
Nosotros abandonamos el sendero y vamos ahora de regreso hacia Villanúa por la pista
Camino de Villanúa a Orbil (nosotros hacia Villanúa)
Las casas con esas típicas chimeneas
Cerramos la circular llegando al principio del sendero
No hay comentarios:
Publicar un comentario