a1
Continuamos por el bosque de Sorginaritzaga más conocido como "El Robledal de las Brujas", porque aquí fue donde se celebraron algunos de los más conocidos aquelarres del siglo XVI, que motivaron una sonada represión que acabó por llevar a la hoguera a nueve personas de la zona.
Aquí vimos a un señor joven con problemas en los pies y él, pasito a pasito iba haciendo su caminito, lo adelantamos deseándole un buen camino y continuamos ruta.
Burguete fue el pueblo que Ernest Hemingway eligió para pasar largas temporadas de estancia vacacional, en sus visitas a Pamplona.
A continuación pasamos frente a la iglesia de San Nicolás de Bari, que como suele suceder estaba cerrada. Iglesia que tiene también su historia porque ésta se construyó en 1794 tras un incendio, en su fachada tiene el escudo de la familia Oroz (familia que costeó la obra) y que con el tiempo llegó a pasar a ser el escudo de armas de Burguete.
Continuamos por la calle principal de Espinal, que salvo por los peregrinos que por allí pasábamos, estaba desierta. Solo vimos a una señora que entraba en la panadería del pueblo con su talega de pan, pero lo que nos llamó la atención es que tienes que tocar un timbre y enseguida te sale el dueño del obrador con su delantal enharinado
Túmulo de Shingo Yamashita, un peregrino japonés de 64 años que fue encontrado muerto el 8 de noviembre de 2002, y yo pienso vaya unos ánimos te da encontrarte con esto en la etapa, porque no será la última.
Al principio la ruta discurre por una pista de tierra ancha pero pronto se convierte en un sendero bastante pronunciado.
Por aquí vimos a un señor que llevaba atado a la cintura un carrito senderista como el que vimos en Arneguy, la etapa francesa de ayer
a2
El puente se construyó a partir del s. XI, sobre el rio Arga, compuesto por dos arcos de gran tamaño y un pilar central en medio del río, preparado para la bajada de bastante caudal.
a3
RONCESVALLES (Oreaga)
25 de septiembre de 2023, nos levantamos temprano y ya con todo preparado bajamos a desayunar y después a dejar la llave en el buzón, pues a esa hora en la recepción no hay nadie; nos ponemos en marcha.
La mañana se presenta algo fresca pero agradable para caminar
Lo primero es cumplir con un rito y es el de sacarnos una foto para el recuerdo, en la señal informativa de tráfico que te indica los kilómetros que te falta para llegar a Santiago
Luego continuamos con nuestro camino hacia Burguete, la primera población del camino de hoy, entrando en un sendero frondoso y sombrío de robles, pero bastante bonito que es el principio del bosque de Sorginaritzaga
La Cruz de los Peregrinos
A unos 300 m. después de salir de Roncesvalles nos encontramos a nuestra izquierda en la nacional N-135, con un popular hito del Camino Francés, la "Cruz de los Peregrinos" que a pesar de su sencillez es la más famosa y más fotografiada de las existentes en las rutas jacobeas, siendo parada obligada para muchos peregrinos por ser un lugar de oración y recogimiento donde se suele dejar recuerdos, signos y pequeñas cruces improvisadas.
A lo lejos Roncesvalles
La Cruz de Roldan o la Cruz Blanca
Un poco más adelante no encontramos con un símbolo de protección divina en el camino, la Cruz Blanca (o Cruz de Roldán) que solitaria en un paraje umbrío a un lado del camino, aguarda el paso de los peregrinos. Esta es una reproducción ya que la original la destruyeron los soldados revolucionarios franceses en 1794, por considerarla un monumento español a la derrota francesa en la batalla de Roncesvalles (778). Estos restos se guardaron en la capilla de Santiago en Roncesvalles y parte de ellos serían reutilizados posteriormente en la Cruz de los Peregrinos."de la magia de la naturaleza a la civilización"
Salimos de este mágico y espectral lugar y entramos de lleno en el polígono industrial de Ipetea
Pasando por campos de cultivo hasta llegar a Burguete (Auritz que significa Pueblo de Navarra)
Área de descanso Canalepurua
Las primeras casas de Burguete (Auritz)
Enseguida entramos en Burguete por su calle principal. Es el típico pueblo calle que es la travesía de la nacional N-135 ctra. a Francia, que a su vez es la calle de San Nicolás. Es una iglesia que ha sufrido muchos incendios, el último (1860) quemó la torre de la iglesia en el que se fundieron las campanas. El cabildo de la colegiata de Roncesvalles en agradecimiento a las labores de extinción de incendios en Roncesvalles, regaló a Burguete la famosa campana de la ermita de Ibañeta.
En el interior de la iglesia se colocaron los despojos de las seis personas que fueron enjuiciadas y posteriormente quemadas en la plaza del pueblo, tras un proceso de la inquisición por ser acusados de brujería (aquelarres del bosque de Sorginaritzaga)
Pasando la iglesia nos desviamos a la derecha por un callejón antes de pasar una entidad bancaria
Pasando por una pasarela de madera sobre el arroyo Xorinaga
Continuamos por una ancha pista en ligero ascenso
Pasamos junto a unas naves ganaderas y grandes praderas
con ganado vacuno suelto y algún que otro caballo
Enseguida entramos en un sendero que está franqueado por un portón de madera para que no se escape el ganado
Pasamos por varios arroyos que sortearemos por pequeños pasos de piedra bajo un bosque de robles y hayas
Otro caminante, lento pero... ¿seguro?
La siguiente población es Espinal (Aurisberri) el primer pueblo del Valle de Erro.
A la entrada nos saluda un señor junto a un furgón que haciendo un poco de publicidad, nos indica que en el pueblo no hay solo un bar, sino que un poco más adelante hay otro de su propiedad por si queremos tomarnos algo. No teníamos intención de tomar nada pues hacía poco que habíamos desayunado, así que agradecimos la información y seguimos ruta.
La nueva y moderna iglesia de San Bartolomé
(la anterior desapareció tras sufrir dos incendios)
Saliendo de Espinal comienza una cuesta hasta el alto de Mezkirit
Espinal en la lejanía
Una cuestita de tantas
A la vista Bizcarreta, pero aún nos queda un buen rato para llegar allí
A la derecha de la foto en la N-135 hay un monolito dedicado a la Virgen de Roncesvalles
Atravesando la N-135, el camino sigue de frente
Comienza el descenso por el Alto de Mezkiritz
Varias veces pasamos junto a la nacional N-135
Pasando el arroyito
Llegando a Bizcarreta (Gerendiain)
En el siglo XII Bizcarreta era el final de etapa,
gracias a la existencia de un hospital de peregrinos
Parada obligatoria en el Bar Juan para tomar el tentempié matinal de un peregrino
"Un café con leche y un pincho de tortilla"
Abandonamos Bizcarreta
El camino pasa por delante del cementerio
Un bosque de fábula
El frontón de Litzoain
Un impresionante bosque de robles, acebos, abedules, pinos y tejos
Túmulo de Shingo Yamashita, un peregrino japonés de 64 años que fue encontrado muerto el 8 de noviembre de 2002, y yo pienso vaya unos ánimos te da encontrarte con esto en la etapa, porque no será la última.
Continuamos ruta hacia el Alto de Erro
Puerto de Erro
Bastante animado por peregrinos en las mesas de la furgoneta-bar que fijo siempre está ahí.
Continuamos de frente por la pista que pronto se convierte en sendero para iniciar el descenso hacia Zubiri
Al principio la ruta discurre por una pista de tierra ancha pero pronto se convierte en un sendero bastante pronunciado.
El sendero se vuelve bastante incómodo y algo peligroso por la cantidad de piedras sueltas que hay, que nos preguntamos como se la arreglará el del carro senderista para caminar por aquí, tiene que ser una verdadera tortura
A la vista Zubiri en el Valle de Esteribar
Entrando en Zubiri por el Puente de la Rabia que tiene su leyenda
El rio Arga un antiinflamatorio natural, una fantástica manera de poner
los pies en remojo para que se te curen todos los males del día.
Buscando por las calles de Zubiri un lugar donde almorzar algo
Bar Valentín un oasis en este camino y para nosotros una bendición
Después del almuerzo comienza otra vez la ruta
Y vuelven otra vez las subidas y bajadas
La fábrica de magnesitas de Navarra, donde empieza para mi la parte más fea de la etapa de hoy al tener que ir junto a ella un buen rato y bajo un sol de justicia in apenas casi sombra
Por fin la última parte de la fábrica de magnesitas, de fondo vemos a Larrasoaña en la distancia, pero antes tenemos que pasar por varias aldeas más
En la subida tras la casa de la izquierda hay una fuente donde pudimos llenar nuestras botellas
Esquiroz que pasamos de largo viendo a nuestra derecha el pueblito de Larrasoaña
Precioso túnel vegetal que nos alivia de la pesada carga solar
Entramos en Larrasoaña por el Puente de los Bandidos, final de etapa
a2
📣 Comentando
La etapa de hoy la podríamos definir como "La belleza de un camino en el que paso a paso cada uno añade su particular historia" como fue nuestro caso.
Nuestra salida de Roncesvalles fue preciosa al pasar por ese robledal de las brujas, casi podías notar ese aire de misterio al pasar bajo las hojas de las hayas. Después el camino entre las poblaciones se hizo notar entre subidas y bajadas sobre todo en el Alto de Mezkirit y más aún en el Alto de Ferro, pero peor la bajada con tanta piedra suelta que te hacían tambalear de vez en cuando con el peligro de una caída y posterior torcedura o golpe
Nuestra parada obligatoria de media mañana para descansar un rato y comer algo, la hicimos en el pueblito de Bizcarreta, en el "Bar Juan" que se encuentra un poco escondido en una tranquila plazoleta del pueblo a la izquierda, muy cerca de la iglesia de San Pedro. Bar que te lo puedes pasar si sigues de largo, nosotros nos sentamos fuera en una terracita al aire libre pero bajo un parasol, porque Lorenzo estaba apretando bastante. El tentempié de un peregrino, fijo suele ser un café con leche (o cerveza) y un pincho de tortilla, aunque dicen que con pan y vino se hace el camino, pero yo soy de los que dicen que siempre al panito hay que meterle algo de entullo.
En Zubiri era donde queríamos almorzar algo antes de emprender los últimos cinco kilómetros que nos quedaban para llegar a Larrasoaña, nuestro destino en la etapa de hoy, pero los que habían estaban llenos de gente o estaban cerrados. Ya nos estábamos viendo seguir ruta pero cerca de la Plaza Mayor en una de las calles transversales se encuentra el Bar Valentín con un comedor bastante pequeño que incluye la barra del bar, aunque tienen una terraza en la calle con algunas mesas más; entramos y también estaba lleno, pero justo en ese momento se quedaba libre una mesa de dos, pues mientras yo pedía dos cervezas, Merci se sentó para guardar la mesa porque en ese momento estaba viniendo más gente. Es un bar muy bien atendido con una carta pequeña pero suficiente para satisfacer las necesidades de los peregrinos que por aquí pasan.
Por cierto el cantante invidente Serafín Lizoaín Vidondo, más conocido por el nombre artístico de Serafín Zubiri, nació en esta localidad.
Y lo más feo sin duda alguna es tener que caminar al lado de una fábrica de magnesitas.
Dos leyendas del Puente de la Rabia (Zubiri)
- La primera leyenda dice que cuando se construyó el pilar del puente, los obreros empezaron a tener problemas y no podían seguir, excavaron en ese punto y se encontraron con los restos de una santa, después se supo que era Santa Quiteria. Entonces vino el obispo de Pamplona para comprobar el hecho y luego mando a cargar los restos en una mula para llevarlos en procesión a Pamplona y enterrarlos en la catedral. Pero ocurrió que, en Burlada localidad antes de llegar a la capital; la mula se paró en seco y de ahí no se movió, así que decidieron enterrarla en Burlada (aunque otros dicen que sigue enterrada en Zubiri). Se decía que Santa Quiteria quitaba la rabia.
- Una segunda leyenda aseguraba que el puente podía curar la rabia en las personas y en los animales, y para que esto sucediera tenían que cruzar tres veces y pasar por lo más alto de su paso en todas las ocasiones. También esta la variante de que la persona o animal infectado debía bajar al río hasta el pilar central y dar tres vueltas alrededor del mismo (esta última es la más conocida).
Puente de los Bandidos (Larrasoaña)
Para entrar en Larrasoaña se hace por el Puente de los Bandidos, un puente medieval de piedra sobre el río Arga en el valle de Esteríbar. La denominación "Puente de los Bandidos" viene porque en este puente o en las cercanías del camino, era donde se apostaban los bandidos para asaltar a los peregrinos.
a3
Pues ¿Qué quieres que te diga? Hoy no hubieron anécdotas salvo las de caminar bajo un sol que rajaba y la de que casi nos quedamos sin almorzar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario