Su casco urbano esta lleno de comercios en los bajos de las tradicionales casas vascas de color blanco y rojo, alineadas a ambos lados de la acera, muchas de ellas mostrando orgullosas el pimiento de Espelette, producto de exportación número uno del pueblo
Abandonamos Espelette en dirección al Alto de Pinodieta, nuestra altura máxima de hoy, por la carretera hacia Itsasu, evitando pasar por Souraïde
Entrando en Ainhoa por su calle principal, considerado uno de los pueblo más bonitos de Francia por sus verdes colinas y sus casas con fachadas rojas y blancas, típicas de la zona. Su origen se remonta al s. XII cuando se convirtió en un lugar de acogida para los peregrinos que realizaban el Camino de Santiago
Rodeada por el cementerio donde podemos ver las estelas discoidales. Una estela discoidal es un monumentos funerario de piedra que se clavaba en el suelo, ante la tumba, antes de que se generalizara la costumbre de emplear la cruz como símbolo cristiano; estela porque de esa forma se quiere hacer perdurar el recuerdo del difunto y discoidal por su forma de disco.
Las casas fueron construidas pegadas unas a otras a lo largo de una sola calle entre los siglos XVI y XVIII ya que el pueblo fue arrasado anteriormente durante la Guerra de los Treinta Años
Por esta zona se encuentra este simpático cartel, que te indica que esto es parte del "Camino la Potoka Azul". Se trata de una ruta circular que une los pueblos de Urdax, Zugarramurdi, Sara y Ainhoa, y discurre tranquila entre prados y bosques. El tramo más popular es el que une las cuevas de Urdazubi-Urdax, con Zugarramurdi y las Cuevas de Sara, 4 horas.
Típico de todo el valle, de Navarra y el País Vasco, es encontrarnos estas lozas de piedra delimitando una propiedad, ¡Con lo que pesa una sola!
En la parte francesa está Dantxaria que pertenece a Ainhoa y en la española está Dantxarinea, que pertenece a Urdazubi/Urdax. Este es el punto fronterizo (muga) entre España y Francia
Pasando el puente internacional y el riachuelo Lapitxuri se puede decir que estamos en España, y donde por fin vemos nuestra primera flecha amarilla española y muchos centros comerciales apostados a ambos lados de la carretera "Por fin nuestras añoradas flechas amarillas, cuanto las echábamos de menos"
Nosotros decidimos hacer una parada para almorzar, porque en Urdax prácticamente no hay servicios. Y menos mal, el primer sitio donde no hay que reservar
astilla2
Con mucha pena no pudimos ir a visitar el pueblo de Zugarramurdi, ni las Cuevas de Urdax que las teníamos más cerca y todo debido al cansancio acumulado y por la indisposición mía.
El hotel rural IRIGOENEA que es donde vamos a pernoctar es un precioso hotel rural rodeado de jardines y en un entorno privilegiado junto al río, una verdadera gozada para los sentidos.
"Le Pains d'Epice".- En la mayoría de los bajos de la calle principal de Ainhoa, hay pequeñas tiendas que ofrecen productos locales, talleres de madera y muy buenos restaurantes. Bueno pues al final de la calle, hay una tienda que se llama "Le Pains d'Epice (los panes de especias), que yo estaba buscando, es una panadería artesana que también tiene una pequeña cafetería en su interior, pero que desde la calle pasa desapercibida, y es que venia a por un trozo de pan de higos secos con miel y otro de pan de naranja con chocolate y miel, uno que es un poco sibarita y quería darse un homenaje; la mala suerte fue que por la hora que era, la panadería estaba cerrada. 😥¡Que pena! 😪 ¡Otra vez será!
No hay comentarios:
Publicar un comentario